Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú

Descripción del Articulo

El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza, Jaime, Castañeda, Víctor, Rodríguez, Luciana, Yenque, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2282
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2282
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_2b3fa60a228e4da5a7ce5b3b14aaf4c7
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/2282
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, PerúDeza, JaimeCastañeda, VíctorRodríguez, LucianaYenque, RaúlEl presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.Universidad Alas Peruanas2021-09-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/228210.21503/cyd.v24i3.2282Ciencia y Desarrollo; Vol. 24, Núm. 3 (2021): Ciencia y desarrollo; 61-912409-20451994-7224reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2282/2352Copyright (c) 2021 Ciencia y Desarrollohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/22822021-09-15T19:49:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
title Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
spellingShingle Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
Deza, Jaime
title_short Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
title_full Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
title_fullStr Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
title_full_unstemmed Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
title_sort Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Deza, Jaime
Castañeda, Víctor
Rodríguez, Luciana
Yenque, Raúl
author Deza, Jaime
author_facet Deza, Jaime
Castañeda, Víctor
Rodríguez, Luciana
Yenque, Raúl
author_role author
author2 Castañeda, Víctor
Rodríguez, Luciana
Yenque, Raúl
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2282
10.21503/cyd.v24i3.2282
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2282
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v24i3.2282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2282/2352
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Ciencia y Desarrollo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 24, Núm. 3 (2021): Ciencia y desarrollo; 61-91
2409-2045
1994-7224
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846335474362220544
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).