Propuesta de arquitectura de microservicios, metodología Scrum para una aplicación móvil de control académico: Caso Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Microservices architecture proposal, Scrum methodology for a mobile application of academic control: Case of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos Professional School of Obstetrics)

Descripción del Articulo

El objetivo de este documento es presentar una propuesta de un sistema móvil para mejorar la gestión y control académico en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Las fases planteadas del estudio fueron tres. La primera fue de planificación y análisis, r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Vélez de Villa, Percy Edwin, Espinoza Ramirez, Maycol Henry, Cuba Estrella, Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1781
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1781
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de este documento es presentar una propuesta de un sistema móvil para mejorar la gestión y control académico en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Las fases planteadas del estudio fueron tres. La primera fue de planificación y análisis, relacionadas con la metodología Scrum, donde se visualiza cómo se gestiona el proyecto con la participación de los usuarios. La segunda de diseño, donde se desarrolló el marco de la arquitectura de microservicios apreciándose su aplicación al buscar unidades funcionales mínimas para su operatividad e independencia.Está integración permitió la realización de la propuesta para el adecuado seguimiento y control a docentes y estudiantes así cómo, para apoyar la gestión académica. El uso del móvil como instrumento de entrada y salida en este proyecto da un cierto nivel de ubicuidad, permitiendo según rol (alumno, docente o director) usar las funcionalidades y lograr esa integración y explotación de la información orientadas al logro de los estándares 14, 20 y 30 exigidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa de Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).