1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Perú, la calidad educativa en las universidadespresenta un bajo nivel a comparación de las demás universidades latinoamericanas según(COMEXPERU, 2011), SINEACE1 (Yanada, Rivera, & Castro, 2012),(Quacquarelli Symonds, 2013),(INEI, 2015), (Quacquarelli Symonds, 2015). Los estándares del SINEACE que resaltamos son la evaluación del desempeño docente, el adecuado seguimiento a estudiantes y el contar con un sistema informático que apoye a la gestión académica.(SINEACE, 2016) Los factores académicos como el control de la asistencia a clases, seguimiento académico de alumnos y profesores están relacionados al desempeño académico de alumnos y profesores según (Moromi, 2002), (Rodriguez & Herrera, 2009) y (Tolentino, 2014) En la Escuela Profesional de Obstetricia – Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se desea contar con un sistema informát...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este documento es presentar una propuesta de un sistema móvil para mejorar la gestión y control académico en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Las fases planteadas del estudio fueron tres. La primera fue de planificación y análisis, relacionadas con la metodología Scrum, donde se visualiza cómo se gestiona el proyecto con la participación de los usuarios. La segunda de diseño, donde se desarrolló el marco de la arquitectura de microservicios apreciándose su aplicación al buscar unidades funcionales mínimas para su operatividad e independencia.Está integración permitió la realización de la propuesta para el adecuado seguimiento y control a docentes y estudiantes así cómo, para apoyar la gestión académica. El uso del móvil como instrumento de entrada y salida en este proyecto da un cierto nivel de ubicu...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este documento es presentar una propuesta de un sistema móvil para mejorar la gestión y control académico en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Las fases planteadas del estudio fueron tres. La primera fue de planificación y análisis, relacionadas con la metodología Scrum, donde se visualiza cómo se gestiona el proyecto con la participación de los usuarios. La segunda de diseño, donde se desarrolló el marco de la arquitectura de microservicios apreciándose su aplicación al buscar unidades funcionales mínimas para su operatividad e independencia.Está integración permitió la realización de la propuesta para el adecuado seguimiento y control a docentes y estudiantes así cómo, para apoyar la gestión académica. El uso del móvil como instrumento de entrada y salida en este proyecto da un cierto nivel de ubicu...