Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento

Descripción del Articulo

Por desconocimiento, se considera al evento El Niño como un fenómeno de catástrofes impredecibles, especialmente para las poblaciones; pero ello es resultado de la falta de prevención y de ignorar que El Niño es un evento periódico y que toda la costa norte es una olla hidrográfica de grandes avenid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Rivasplata, Jaime, Sosa Espinoza, Ángel, Cruz Shuan, Angélica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1133
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1133
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUAP_0ceb7d400ee93f0068a31b98745db41b
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1133
network_acronym_str REVUAP
network_name_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository_id_str .
spelling Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamientoDeza Rivasplata, JaimeSosa Espinoza, ÁngelCruz Shuan, AngélicaPor desconocimiento, se considera al evento El Niño como un fenómeno de catástrofes impredecibles, especialmente para las poblaciones; pero ello es resultado de la falta de prevención y de ignorar que El Niño es un evento periódico y que toda la costa norte es una olla hidrográfica de grandes avenidas periódicas.A fin de establecer si los cambios ambientales que se producen con El Niño podrían ser aprovechados a favor del desarrollo, esta investigación se ha propuesto primero registrar la flora que surgió en el último evento, durante los meses de marzo a julio del año 1998, e identificar especies que podrían ser utilizadas por la comunidad en beneficio de su desarrollo.Desde Huarmey hasta Piura se identificaron 62 variedades de plantas con mayor presencia, entre las que destaca la “cola de zorro” (Aristida chiclayense Ochoa), una gramínea con 6,66 % de proteína en base húmeda, y extendida en 100 mil hectáreas de terrenos eriazos.Palabras clave: cola de zorro, gramínea, ecozona, biomasa.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.01Universidad Alas Peruanas2016-08-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/113310.21503/cyd.v15i1.1133Ciencia y Desarrollo; Vol. 15, Núm. 1 (2012): Ciencia y Desarrollo; 7-182409-20451994-722410.21503/cyd.v15i1reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanasinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1133/1111info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uap.edu.pe:article/11332016-12-13T09:25:57Z
dc.title.none.fl_str_mv Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
title Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
spellingShingle Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
Deza Rivasplata, Jaime
title_short Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
title_full Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
title_fullStr Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
title_full_unstemmed Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
title_sort Eventos El Niño: Alternativas para su aprovechamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Deza Rivasplata, Jaime
Sosa Espinoza, Ángel
Cruz Shuan, Angélica
author Deza Rivasplata, Jaime
author_facet Deza Rivasplata, Jaime
Sosa Espinoza, Ángel
Cruz Shuan, Angélica
author_role author
author2 Sosa Espinoza, Ángel
Cruz Shuan, Angélica
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Por desconocimiento, se considera al evento El Niño como un fenómeno de catástrofes impredecibles, especialmente para las poblaciones; pero ello es resultado de la falta de prevención y de ignorar que El Niño es un evento periódico y que toda la costa norte es una olla hidrográfica de grandes avenidas periódicas.A fin de establecer si los cambios ambientales que se producen con El Niño podrían ser aprovechados a favor del desarrollo, esta investigación se ha propuesto primero registrar la flora que surgió en el último evento, durante los meses de marzo a julio del año 1998, e identificar especies que podrían ser utilizadas por la comunidad en beneficio de su desarrollo.Desde Huarmey hasta Piura se identificaron 62 variedades de plantas con mayor presencia, entre las que destaca la “cola de zorro” (Aristida chiclayense Ochoa), una gramínea con 6,66 % de proteína en base húmeda, y extendida en 100 mil hectáreas de terrenos eriazos.Palabras clave: cola de zorro, gramínea, ecozona, biomasa.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.01
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1133
10.21503/cyd.v15i1.1133
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1133
identifier_str_mv 10.21503/cyd.v15i1.1133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1133/1111
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia y Desarrollo; Vol. 15, Núm. 1 (2012): Ciencia y Desarrollo; 7-18
2409-2045
1994-7224
10.21503/cyd.v15i1
reponame:Revistas - Universidad Alas Peruanas
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str Revistas - Universidad Alas Peruanas
collection Revistas - Universidad Alas Peruanas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845701286291308544
score 12.796332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).