Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao

Descripción del Articulo

El estudio realizado fue una investigación de los desafíos de la gestión sostenible de residuos sólidos (GSR) en Ilave, Collao. El problema de la GRS se ha vuelto más complicado y requiere programas sostenibles a largo plazo para su solución ya que menos más del 22% de los residuos sólidos recolecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Huanacuni, Wilson, Machaca Huanca, Mario Heraclio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/861
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/861
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_d87799eb37ce070273269683af9f3d6d
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/861
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del CollaoCondori Huanacuni, WilsonMachaca Huanca, Mario HeraclioEl estudio realizado fue una investigación de los desafíos de la gestión sostenible de residuos sólidos (GSR) en Ilave, Collao. El problema de la GRS se ha vuelto más complicado y requiere programas sostenibles a largo plazo para su solución ya que menos más del 22% de los residuos sólidos recolectados se eliminó adecuadamente. Ilave en el año 2018 carecía de estrategias adecuadas de GRS. Para este estudio, los datos colección compuesta de observaciones naturalistas en el principal vertedero de Ilave y cuestionarios a nueve empresas de residuos con el mandato de recoger residuos además del Municipio de Ilave. El estudio se centró en comprender la situación de la GRS sostenible, en particular el proceso de tratamiento de residuos después de su eliminación. Los resultados revelaron varios desafíos afectando a un sistema de gestión de residuos eficiente y sostenible, que se destacaron principalmente como; falta de separación de residuos en fuente, fondos insuficientes y falta de equipo. Todas las empresas privadas entrevistadas indicaron que su papel en GRS era básicamente en recolección y disposición. La mayoría de las empresas privadas indicaron que eran recolectores secundarios de residuos, mientras que la mayoría de las Empresas recicladoras (CE) eran recolectores primarios. A partir de los resultados de la investigación, el tratamiento de residuos sólidos fue realizado a tasas muy mínimas y no sostenible. En el vertedero, la maquinaria estaba fuera de servicio facilitando indiscriminadamente vertido en lugar de utilizar el método de vertedero.Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2021-03-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/86110.35306/rev. cien. univ..v20i2.861Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 2 (2020): AGOSTO-DICIEMBRE2521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/861/737Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/8612021-05-03T15:18:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
title Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
spellingShingle Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
Condori Huanacuni, Wilson
title_short Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
title_full Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
title_fullStr Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
title_full_unstemmed Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
title_sort Evaluación de la gestión sostenible de residuos solidos en la provincia del Collao
dc.creator.none.fl_str_mv Condori Huanacuni, Wilson
Machaca Huanca, Mario Heraclio
author Condori Huanacuni, Wilson
author_facet Condori Huanacuni, Wilson
Machaca Huanca, Mario Heraclio
author_role author
author2 Machaca Huanca, Mario Heraclio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description El estudio realizado fue una investigación de los desafíos de la gestión sostenible de residuos sólidos (GSR) en Ilave, Collao. El problema de la GRS se ha vuelto más complicado y requiere programas sostenibles a largo plazo para su solución ya que menos más del 22% de los residuos sólidos recolectados se eliminó adecuadamente. Ilave en el año 2018 carecía de estrategias adecuadas de GRS. Para este estudio, los datos colección compuesta de observaciones naturalistas en el principal vertedero de Ilave y cuestionarios a nueve empresas de residuos con el mandato de recoger residuos además del Municipio de Ilave. El estudio se centró en comprender la situación de la GRS sostenible, en particular el proceso de tratamiento de residuos después de su eliminación. Los resultados revelaron varios desafíos afectando a un sistema de gestión de residuos eficiente y sostenible, que se destacaron principalmente como; falta de separación de residuos en fuente, fondos insuficientes y falta de equipo. Todas las empresas privadas entrevistadas indicaron que su papel en GRS era básicamente en recolección y disposición. La mayoría de las empresas privadas indicaron que eran recolectores secundarios de residuos, mientras que la mayoría de las Empresas recicladoras (CE) eran recolectores primarios. A partir de los resultados de la investigación, el tratamiento de residuos sólidos fue realizado a tasas muy mínimas y no sostenible. En el vertedero, la maquinaria estaba fuera de servicio facilitando indiscriminadamente vertido en lugar de utilizar el método de vertedero.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/861
10.35306/rev. cien. univ..v20i2.861
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/861
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v20i2.861
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/861/737
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Revista Científica Investigación Andina
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 20, No 2 (2020): AGOSTO-DICIEMBRE
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847242019463757824
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).