CINÉTICA QUÍMICA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SEDA JULIACA
Descripción del Articulo
Objetivos: Aplicar la cinética química en las reacciones de conversión biológica en el tratamientode lodos provenientes del proceso de potabilización de aguas en la planta de SEDAJULIACA. Material y métodos: Se utilizaron equipos de medición electrónica y equipos delaboratorio a fin de conseguir la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/289 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/289 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivos: Aplicar la cinética química en las reacciones de conversión biológica en el tratamientode lodos provenientes del proceso de potabilización de aguas en la planta de SEDAJULIACA. Material y métodos: Se utilizaron equipos de medición electrónica y equipos delaboratorio a fin de conseguir la precipitación y floculación con cloruro; el proceso se basa enla capacidad de bacterias reductoras de sulfato (SRB), presentes en los lodos, de modificarlas características de estos compactando el residuo sólido y aumentando la tasa de filtracióndel mismo; los métodos empleados para la obtención de los datos de la cinética química estábasado en un diseño experimental, analítico y deductivo cuantitativo, los mismos que estánconstituidos por: a) La información bibliográfica, b) La experiencia en proyectos de instalacionessimilares y en c) Los datos obtenidos de experimentación a nivel de laboratorio.Resultados: Se evidenciaron diferencias en la cinética de bioconversión de los lodos dependiendodel sustrato utilizado, la constante cinética (KS) para el lactato resulta ser muchomayor (KS) para etanol. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias en la cinética químicade bioconversión de los lodos dependiendo del sustrato utilizado, obteniéndose valores delCoeficiente de velocidad media, 4 veces superiores para el lactato que para el etanol. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).