EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE
Descripción del Articulo
El Objetivo fue determinar la eficacia del Auto CAD en el diagnóstico de las maloclusiones en pacientes en dentición permanente. Metodología: se utilizó la técnica de la observación experimental, se estudiaron dos grupos constituidos por 31 unidades de estudio: uno experimental conformado por el Au...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/50 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/50 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUANCV_ab8083e588f233a03b0442a26de62632 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/50 |
| network_acronym_str |
REVUANCV |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository_id_str |
|
| spelling |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTEAcero Condori, LizbethEl Objetivo fue determinar la eficacia del Auto CAD en el diagnóstico de las maloclusiones en pacientes en dentición permanente. Metodología: se utilizó la técnica de la observación experimental, se estudiaron dos grupos constituidos por 31 unidades de estudio: uno experimental conformado por el AutoCAD y un grupo en el que se realizó un análisis convencional. Se obtuvieron los modelos de estudio de pacientes en dentici6n permanente. En los modelos del grupo experimental se escanearon las superficies a escala 1 : 1 y se determinaron las medidas siguiendo los parámetros de las Haves de Andrews, los modelos del grupo de control fueron analizados en forma manual siguiendo los parámetros convencionales; pos- teriormente se observaron los resultados obtenidos de las mediciones se comparó y se estableció las diferencias entre el AutoCAD y el análisis convencional. Resultados: Los datosse analizaron a través de la estadística descriptiva e inferencial, donde el x2 dio un valor de P = 0.246 (P>0.05) aceptando La hipótesis nula y rechazando La hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Conclusión: No existe diferencia estadística significativa en el diagn6stico de maloclusiones entre ambos métodos. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/5010.35306/rev. cien. univ..v14i2.50Revista Científica Investigación Andina; Vol 14, No 2 (2014): Julio - Diciembre; 96-1042521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/50/37Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andinahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/502018-05-15T20:30:45Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| title |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| spellingShingle |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE Acero Condori, Lizbeth |
| title_short |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| title_full |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| title_fullStr |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| title_full_unstemmed |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| title_sort |
EFICACIA DEL AUTOCAD EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS MALOCLUSIONES EN PACIENTES EN DENTICIÓN PERMANENTE |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Acero Condori, Lizbeth |
| author |
Acero Condori, Lizbeth |
| author_facet |
Acero Condori, Lizbeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El Objetivo fue determinar la eficacia del Auto CAD en el diagnóstico de las maloclusiones en pacientes en dentición permanente. Metodología: se utilizó la técnica de la observación experimental, se estudiaron dos grupos constituidos por 31 unidades de estudio: uno experimental conformado por el AutoCAD y un grupo en el que se realizó un análisis convencional. Se obtuvieron los modelos de estudio de pacientes en dentici6n permanente. En los modelos del grupo experimental se escanearon las superficies a escala 1 : 1 y se determinaron las medidas siguiendo los parámetros de las Haves de Andrews, los modelos del grupo de control fueron analizados en forma manual siguiendo los parámetros convencionales; pos- teriormente se observaron los resultados obtenidos de las mediciones se comparó y se estableció las diferencias entre el AutoCAD y el análisis convencional. Resultados: Los datosse analizaron a través de la estadística descriptiva e inferencial, donde el x2 dio un valor de P = 0.246 (P>0.05) aceptando La hipótesis nula y rechazando La hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Conclusión: No existe diferencia estadística significativa en el diagn6stico de maloclusiones entre ambos métodos. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/50 10.35306/rev. cien. univ..v14i2.50 |
| url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/50 |
| identifier_str_mv |
10.35306/rev. cien. univ..v14i2.50 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/50/37 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista Científica Investigación Andina http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Científica Investigación Andina; Vol 14, No 2 (2014): Julio - Diciembre; 96-104 2521-2117 1994-8077 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846607844288233472 |
| score |
13.098099 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).