RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez, Farly, Tapia, Rildo, Mercado, Sively
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/338
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/338
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_728867772af86f3a701a3811f8d8861c
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/338
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.Gómez, FarlyTapia, RildoMercado, SivelyObjetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener  mayor nitidez y buen contraste  en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda  Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edades de 12 a 16 años con presencia de los incisivos centrales superiores e  inferiores. Los datos fueron obtenidos mediante trazados en papel de acetato de acuerdo a los puntos cefalométricos más importantes, los datos angulares y lineales obtenidos se recopilaron en una cha de registro de datos. Resultados: Se presentó una mayor cantidad de pacientes con un ángulo interincisivo disminuido menor  a la norma,  y una mayor frecuencia de clase II esqueletal mayor a la norma, la gran mayoría fueron del género femenino que acudieron a la  Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, En menor incidencia el ángulo interincisivo aumentado y normal y la clase esquelética III y I. Conclusiones: Los pacientes que presentaron con mayor frecuencia una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior fueron los que estaban comprendidos entre 12 y 16 años de edad.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/33810.35306/eoc.v3i1.338Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 12-162521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/338/280Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3382018-05-15T02:19:33Z
dc.title.none.fl_str_mv RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
title RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
spellingShingle RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
Gómez, Farly
title_short RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
title_full RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
title_fullStr RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
title_full_unstemmed RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
title_sort RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA.
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Farly
Tapia, Rildo
Mercado, Sively
author Gómez, Farly
author_facet Gómez, Farly
Tapia, Rildo
Mercado, Sively
author_role author
author2 Tapia, Rildo
Mercado, Sively
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener  mayor nitidez y buen contraste  en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda  Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edades de 12 a 16 años con presencia de los incisivos centrales superiores e  inferiores. Los datos fueron obtenidos mediante trazados en papel de acetato de acuerdo a los puntos cefalométricos más importantes, los datos angulares y lineales obtenidos se recopilaron en una cha de registro de datos. Resultados: Se presentó una mayor cantidad de pacientes con un ángulo interincisivo disminuido menor  a la norma,  y una mayor frecuencia de clase II esqueletal mayor a la norma, la gran mayoría fueron del género femenino que acudieron a la  Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, En menor incidencia el ángulo interincisivo aumentado y normal y la clase esquelética III y I. Conclusiones: Los pacientes que presentaron con mayor frecuencia una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior fueron los que estaban comprendidos entre 12 y 16 años de edad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/338
10.35306/eoc.v3i1.338
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/338
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v3i1.338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/338/280
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 3, No 1 (2017): Enero - Junio; 12-16
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845973664654163968
score 13.02715
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).