Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gómez, Farly', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener mayor nitidez y buen contraste en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edades de 1...
2
artículo
El objetivo de la presente revisión artículo es la presentación de alternativas para el tratamiento de mal-oclusion  II  división  1.  Se  trató  de  buscas  artículos  relacionados  a  esta  mal-oclusión; Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental realizar una bibliografía sobre  la  maloclusión  y  su  tratamiento.  Se  analiza  la  etiología  de  la  maloclusión,  diagnóstico  y tratamiento de la misma la incidencia de esta mal oclusión es en comparación a otras se caracteriza, aumento del resalte incisal y la proinclinación de los incisivos superiores; pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o  profundas, por la vestibulización de los incisivos centrales superiores con un  perfil  convexo,  y  un  biotipo  braquifacial.  Su  etiología  generalmente  por  factores  musculares habitos  y  ...
3
artículo
Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener  mayor nitidez y buen contraste  en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda  Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edade...