CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio es identificar la relación del grado de conocimiento de bioseguridad con las actitudes de los estudiantes de odontología; hecho importante en el ejercicio responsable de todos los profesionales de salud. Método: Se encuestaron 205 estudiantes de odontología de la Uni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres, Eliana R., Barra, Marylin I.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/703
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/703
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_6b107b98378aa820109869e36dea2fb2
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/703
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNOTorres, Eliana R.Barra, Marylin I.El objetivo del presente estudio es identificar la relación del grado de conocimiento de bioseguridad con las actitudes de los estudiantes de odontología; hecho importante en el ejercicio responsable de todos los profesionales de salud. Método: Se encuestaron 205 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, a los que se les aplicó dos cuestionarios validados de bioseguridad y de actitud. Se seleccionaron alumnos de ambos sexos, quienes cursaban estudios entre el VII y X ciclo de estudios, durante el segundo semestre del año 2014. Cada uno de los cuestionarios arrojó puntuaciones independientes, teniendo para bioseguridad las categorías bueno (18-22), regular (12-17) y malo(<11); por su parte el de actitud se clasificó en bueno (10-13), regular (07-09) y malo (<06). El análisis cuantitativo de los datos se llevó a cabo mediante la prueba X2 de Pearson para identificar diferencias significativas. Resultados: Las categorías del grado de conocimiento de bioseguridad obtuvieron: 0% (bueno), 45% (regular), y 55% (malo); mientras que en el de actitud fueron 55,12% (bueno), 31,22% (regular) y 13,66% (malo). Se identificó una relación estadísticamente significativa entre ambas puntuaciones (p-valor <0.05). Conclusiones: La instrucción académica va acorde a las actitudes que desempeñan los estudiantes.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2019-08-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/70310.35306/eoc.v1i1.703Evidencias en Odontología Clínica; Vol 1, No 1 (2015): Enero - Diciembre; 12-152521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/703/603Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/7032019-08-08T00:33:22Z
dc.title.none.fl_str_mv CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
title CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
spellingShingle CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
Torres, Eliana R.
title_short CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
title_full CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
title_fullStr CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
title_full_unstemmed CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
title_sort CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN PUNO
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Eliana R.
Barra, Marylin I.
author Torres, Eliana R.
author_facet Torres, Eliana R.
Barra, Marylin I.
author_role author
author2 Barra, Marylin I.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
description El objetivo del presente estudio es identificar la relación del grado de conocimiento de bioseguridad con las actitudes de los estudiantes de odontología; hecho importante en el ejercicio responsable de todos los profesionales de salud. Método: Se encuestaron 205 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, a los que se les aplicó dos cuestionarios validados de bioseguridad y de actitud. Se seleccionaron alumnos de ambos sexos, quienes cursaban estudios entre el VII y X ciclo de estudios, durante el segundo semestre del año 2014. Cada uno de los cuestionarios arrojó puntuaciones independientes, teniendo para bioseguridad las categorías bueno (18-22), regular (12-17) y malo(<11); por su parte el de actitud se clasificó en bueno (10-13), regular (07-09) y malo (<06). El análisis cuantitativo de los datos se llevó a cabo mediante la prueba X2 de Pearson para identificar diferencias significativas. Resultados: Las categorías del grado de conocimiento de bioseguridad obtuvieron: 0% (bueno), 45% (regular), y 55% (malo); mientras que en el de actitud fueron 55,12% (bueno), 31,22% (regular) y 13,66% (malo). Se identificó una relación estadísticamente significativa entre ambas puntuaciones (p-valor <0.05). Conclusiones: La instrucción académica va acorde a las actitudes que desempeñan los estudiantes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/703
10.35306/eoc.v1i1.703
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/703
identifier_str_mv 10.35306/eoc.v1i1.703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/703/603
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Evidencias en Odontología Clínica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez
dc.source.none.fl_str_mv Evidencias en Odontología Clínica; Vol 1, No 1 (2015): Enero - Diciembre; 12-15
2521-2087
2413-7960
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607848709029888
score 13.0632
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).