Medidas de Bioseguridad Practicados por Estudiantes de Clínicas de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018
Descripción del Articulo
La investigación: “Niveles de bioseguridad practicados por estudiantes de clínicas de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018”, tiene como objetivo: determinar la práctica de medidas de bioseguridad cuando los estudiantes desarrollan sus actividades en clínicas. En relación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3090 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3090 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Barreras de protección, manejo de residuos |
| Sumario: | La investigación: “Niveles de bioseguridad practicados por estudiantes de clínicas de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2018”, tiene como objetivo: determinar la práctica de medidas de bioseguridad cuando los estudiantes desarrollan sus actividades en clínicas. En relación a la metodología, se trata de una investigación transversal, retrospectiva, descriptiva y observacional. La muestra estuvo constituida por 203 estudiantes de clínicas de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, durante el año 2018. Los instrumentos para recoger información presentan confiabilidad y validez estadística y fueron aplicados en otros contextos, con resultados variados. En esta ocasión, los instrumentos no cambiaron en estructura, sino sólo y en alguna medida, en cuanto a forma. Se arribó a la siguiente conclusión: Las medidas de bioseguridad practicados por estudiantes de clínicas de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018, son regulares, porque según los resultados, de las cuatro dimensiones estudiadas, en tres dimensiones (precauciones universales, uso de barreras y manejo de residuos), predomina la escala Siempre con un 57%, 65% y 53% respectivamente; pero, la escala “A veces”, le sigue muy cerca; en la cuarta dimensión (medidas básicas frente a accidentes de exposición a sangre o fluidos corporales (AES), predomina la escala “A veces” con un 51%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).