Influencia de psicoprofilaxis obstétrica en el comportamiento y duración del trabajo parto de gestantes de puno

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de psicoprofilaxis obstétrica en el comportamiento y duración del parto de las gestantes de la Provincia de Puno. Investigación de tipo comparativo, longitudinal, explicativo. La muestra estuvo conformada por 74 mujeres, siendo 37 parturie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Rodriguez, Jina Georgina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/871
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/871
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de psicoprofilaxis obstétrica en el comportamiento y duración del parto de las gestantes de la Provincia de Puno. Investigación de tipo comparativo, longitudinal, explicativo. La muestra estuvo conformada por 74 mujeres, siendo 37 parturientas con preparación y 37 sin preparación psicoprofiláctica. Se utilizó la técnica de encuesta y guía de entrevista como instrumento. Se aplicó la estadística Chi Cuadrado para analizar los datos. Los resultados fueron: la duración del trabajo de parto de gestantes con preparación psicoprofiláctica fue menos de 12 horas (91.9%) mientras que gestantes sin preparación el 48,6% demoró más de 12 horas. Durante el trabajo de parto, el 45.9% de gestantes preparadas realizan técnicas de respiración, el 44,6% aplican técnicas de relajación voluntaria demostrando tranquilidad, el 43,2% muestran expresiones de confianza por tanto el 41,9% muestra seguridad de la atención; mientras que el grupo de gestantes sin preparación psicoprofiláctica solo el 12,2% realizan técnicas de respiración en el periodo expulsivo, el 8,1% aplican técnicas de relajación voluntaria, sólo el 13,5% muestran expresiones de confianza y se tranquilizan y sólo el 8,1% siente seguridad de la atención. Los recién nacidos de madres preparadas (86.5%) obtuvieron una puntuación de apgar de 8 a 10 al minuto, mientras que los recién nacidos de madres sin preparación psicoprofiláctica (51.3%) obtuvieron un apgar 5 a 7 al minuto. Se concluye que, la preparación psicoprofiláctica obstétrica influye significativamente en el comportamiento y duración del trabajo de parto de gestantes en la Provincia de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).