IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el impacto del programa PROMUJER INC., en la calidad de vida de sus beneficiarias de dicho programa durante el periodo 2013-2014. Material y métodos: El impacto en la calidad de vida de las beneficiarias del programa se calculó comparando el índice de desarrollo humano (IDH) de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suaña Quispe, Maria Elena, Álvarez Rosas, Karin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/9
Enlace del recurso:https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUANCV_5007b815a289fc0076802421c07ad690
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/9
network_acronym_str REVUANCV
network_name_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository_id_str
spelling IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚSuaña Quispe, Maria ElenaÁlvarez Rosas, KarinObjetivo: Determinar el impacto del programa PROMUJER INC., en la calidad de vida de sus beneficiarias de dicho programa durante el periodo 2013-2014. Material y métodos: El impacto en la calidad de vida de las beneficiarias del programa se calculó comparando el índice de desarrollo humano (IDH) de las beneficiarias, con el de las no beneficiarias, observándose las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per cápita. Resultados: El programa PROMUJER INC., tuvoun impacto positivo en la calidad de vida de sus beneficiarias, con un incremento promedio de 0,082 en su IDH en comparaci6n de las no beneficiarias. Los resultados publicados del IDH por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2013 en la provincia de Puno fue de 0,54 el obtenido por la investigación fue de 0,51 del grupo de beneficiarias y de 0,50 de las no beneficiarias del programa, y, para el 2014 el PNUD publicó un IDH de 0,56 en la ciudad de Puno y lo obtenido por la investigacion fue de 0,62 para las beneficiarias y de 0,52 para las no beneficiarias del programa. Conclusiones: Comparando los resultados del PNUD y lo obtenido por la presente investigación se observa concordancia entre ambos, dando respaldo a la intervención del Programa. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.2016-11-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/910.35306/rev. cien. univ..v15i1.9Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 12-202521-21171994-8077reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9/2http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/92018-05-15T20:25:40Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
title IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
spellingShingle IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
Suaña Quispe, Maria Elena
title_short IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
title_full IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
title_fullStr IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
title_full_unstemmed IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
title_sort IMPACTO DE LOS MICROCRÉDITOS PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA DE PUNO, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Suaña Quispe, Maria Elena
Álvarez Rosas, Karin
author Suaña Quispe, Maria Elena
author_facet Suaña Quispe, Maria Elena
Álvarez Rosas, Karin
author_role author
author2 Álvarez Rosas, Karin
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Objetivo: Determinar el impacto del programa PROMUJER INC., en la calidad de vida de sus beneficiarias de dicho programa durante el periodo 2013-2014. Material y métodos: El impacto en la calidad de vida de las beneficiarias del programa se calculó comparando el índice de desarrollo humano (IDH) de las beneficiarias, con el de las no beneficiarias, observándose las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per cápita. Resultados: El programa PROMUJER INC., tuvoun impacto positivo en la calidad de vida de sus beneficiarias, con un incremento promedio de 0,082 en su IDH en comparaci6n de las no beneficiarias. Los resultados publicados del IDH por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2013 en la provincia de Puno fue de 0,54 el obtenido por la investigación fue de 0,51 del grupo de beneficiarias y de 0,50 de las no beneficiarias del programa, y, para el 2014 el PNUD publicó un IDH de 0,56 en la ciudad de Puno y lo obtenido por la investigacion fue de 0,62 para las beneficiarias y de 0,52 para las no beneficiarias del programa. Conclusiones: Comparando los resultados del PNUD y lo obtenido por la presente investigación se observa concordancia entre ambos, dando respaldo a la intervención del Programa. 
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9
10.35306/rev. cien. univ..v15i1.9
url https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9
identifier_str_mv 10.35306/rev. cien. univ..v15i1.9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/9/2
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina; Vol 15, No 1 (2015): Enero - Junio; 12-20
2521-2117
1994-8077
reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
reponame_str Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
collection Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847242018883895296
score 12.88374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).