EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA.
Descripción del Articulo
Introducción: El estudio buscó evaluar la generación de residuso sólidos respecto a su cantidad, composición y producción per cápita en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Método: Se realizó en instalaciones del 2do piso de la Clínica Odontológica: laborat...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/350 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/350 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUANCV_4ade0d9eeb2020f7f74819ffa159164a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/350 |
network_acronym_str |
REVUANCV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository_id_str |
|
spelling |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA.Torres, ElianaPizarro, ElsaZuñiga, EnriqueIntroducción: El estudio buscó evaluar la generación de residuso sólidos respecto a su cantidad, composición y producción per cápita en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Método: Se realizó en instalaciones del 2do piso de la Clínica Odontológica: laboratorios, aulas y área administrativa, el total de la población asistente fue de 251 personas; la evaluación se realizó durante ocho días, identificándose los puntos de generación, la determinación de cantidad y volumen se realizó por el método de cuarteo, tomando su respectivo peso y volumen, la producción per cápita se estimó o nderando el número de personas que asisten diariamente a la Fa cultad de Odontología. Resultados: La generación de residuos sólidos fue en promedio de 7.21 Kg/día, el volumen promedio de 0.12 m3/día, los principales componentes son materia orgánica con 31.18%, botellas de vidrio 21.94%, bolsas diversas 15.94%, papel 12.70% y botellas descartables y chapas 8.66%; la producción per cápitap romedio fue de 0.03 Kg/día/indiv. Conclusiones: La producción de residuos sólidos en la Facultad de Odontología es similar a la reportada para instituciones universitarias, siendo su mayor componente el orgánico.Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/35010.35306/eoc.v2i2.350Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 7-102521-20872413-7960reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVspahttps://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/350/292Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínicahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uancv.edu.pe:article/3502019-08-08T02:23:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
title |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. Torres, Eliana |
title_short |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
title_full |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
title_sort |
EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, JULIACA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Eliana Pizarro, Elsa Zuñiga, Enrique |
author |
Torres, Eliana |
author_facet |
Torres, Eliana Pizarro, Elsa Zuñiga, Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Pizarro, Elsa Zuñiga, Enrique |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
|
description |
Introducción: El estudio buscó evaluar la generación de residuso sólidos respecto a su cantidad, composición y producción per cápita en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Método: Se realizó en instalaciones del 2do piso de la Clínica Odontológica: laboratorios, aulas y área administrativa, el total de la población asistente fue de 251 personas; la evaluación se realizó durante ocho días, identificándose los puntos de generación, la determinación de cantidad y volumen se realizó por el método de cuarteo, tomando su respectivo peso y volumen, la producción per cápita se estimó o nderando el número de personas que asisten diariamente a la Fa cultad de Odontología. Resultados: La generación de residuos sólidos fue en promedio de 7.21 Kg/día, el volumen promedio de 0.12 m3/día, los principales componentes son materia orgánica con 31.18%, botellas de vidrio 21.94%, bolsas diversas 15.94%, papel 12.70% y botellas descartables y chapas 8.66%; la producción per cápitap romedio fue de 0.03 Kg/día/indiv. Conclusiones: La producción de residuos sólidos en la Facultad de Odontología es similar a la reportada para instituciones universitarias, siendo su mayor componente el orgánico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/350 10.35306/eoc.v2i2.350 |
url |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/350 |
identifier_str_mv |
10.35306/eoc.v2i2.350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/350/292 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Evidencias en Odontología Clínica http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
Evidencias en Odontología Clínica; Vol 2, No 2 (2016): Julio-Diciembre; 7-10 2521-2087 2413-7960 reponame:Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
collection |
Revistas - Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846607848697495552 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).