Spanish Spanish

Descripción del Articulo

Hace una década se inició la gran difusión de nuestra bebida bandera: el pisco, en diferentes campañas publicitarias a cargo de marcas reconocidas y, sobre todo, a raíz de la creación de la Academia Peruana del Pisco, institución que pone énfasis en los estudios históricos de la noble bebida. En paí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/55
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/55
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bodegas históricas
Ruta temática
Turismo enológico-pisquero
id REVTP_63b60fb6a714e46daa1142f947a1d6ae
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/55
network_acronym_str REVTP
network_name_str Turismo y Patrimonio
repository_id_str
spelling Spanish SpanishLa ruta del vino y del pisco en el valle de Vítor (Arequipa)Málaga Núñez-Zeballos, AlejandroBodegas históricasRuta temáticaTurismo enológico-pisqueroHace una década se inició la gran difusión de nuestra bebida bandera: el pisco, en diferentes campañas publicitarias a cargo de marcas reconocidas y, sobre todo, a raíz de la creación de la Academia Peruana del Pisco, institución que pone énfasis en los estudios históricos de la noble bebida. En países como España, Portugal, Italia, México, Argentina y Chile se han creado rutas turísticas temáticas a partir de una bebida típica o tradicional, fomentando el flujo de turistas y generando un turismo específico: el enológico. En el Perú, los departamentos de Ica y Moquegua ya cuentan con esta ruta; sin embargo, los valles arequipeños –especialmente el de Vítor, con una tradición al respecto desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la fecha– no poseen un circuito turístico que ofrezca este tipo de atractivos. El presente artículo muestra un panorama histórico de las principales bodegas vinícolas y pisqueras del valle de Vítor y propone además la implementación de la Ruta del Vino y del Pisco en dicho valle.  Universidad de San Martín de Porres2017-08-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/5510.24265/turpatrim.2014.n8.10Turismo y Patrimonio; No 8 (2014): Turismo y Patrimonio; 133-143Turismo y Patrimonio; Núm. 8 (2014): Turismo y Patrimonio; 133-1432313-853X1680-9556reponame:Turismo y Patrimonioinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/55/46info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/552021-01-02T22:39:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Spanish Spanish
La ruta del vino y del pisco en el valle de Vítor (Arequipa)
title Spanish Spanish
spellingShingle Spanish Spanish
Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro
Bodegas históricas
Ruta temática
Turismo enológico-pisquero
title_short Spanish Spanish
title_full Spanish Spanish
title_fullStr Spanish Spanish
title_full_unstemmed Spanish Spanish
title_sort Spanish Spanish
dc.creator.none.fl_str_mv Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro
author Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro
author_facet Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bodegas históricas
Ruta temática
Turismo enológico-pisquero
topic Bodegas históricas
Ruta temática
Turismo enológico-pisquero
description Hace una década se inició la gran difusión de nuestra bebida bandera: el pisco, en diferentes campañas publicitarias a cargo de marcas reconocidas y, sobre todo, a raíz de la creación de la Academia Peruana del Pisco, institución que pone énfasis en los estudios históricos de la noble bebida. En países como España, Portugal, Italia, México, Argentina y Chile se han creado rutas turísticas temáticas a partir de una bebida típica o tradicional, fomentando el flujo de turistas y generando un turismo específico: el enológico. En el Perú, los departamentos de Ica y Moquegua ya cuentan con esta ruta; sin embargo, los valles arequipeños –especialmente el de Vítor, con una tradición al respecto desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la fecha– no poseen un circuito turístico que ofrezca este tipo de atractivos. El presente artículo muestra un panorama histórico de las principales bodegas vinícolas y pisqueras del valle de Vítor y propone además la implementación de la Ruta del Vino y del Pisco en dicho valle.  
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/55
10.24265/turpatrim.2014.n8.10
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/55
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2014.n8.10
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/55/46
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y Patrimonio; No 8 (2014): Turismo y Patrimonio; 133-143
Turismo y Patrimonio; Núm. 8 (2014): Turismo y Patrimonio; 133-143
2313-853X
1680-9556
reponame:Turismo y Patrimonio
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Turismo y Patrimonio
collection Turismo y Patrimonio
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842458155217321984
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).