Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 años que son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navarro-Betetta, Rossmary, Aguilar-Gálvez, Denisse
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/5
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miedo dental
frecuencia de pulso
técnicas de observación del comportamiento
id REVSPO_40802207a1329440204b05bb656f7242
oai_identifier_str oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/5
network_acronym_str REVSPO
network_name_str Odontología pediátrica
repository_id_str
spelling Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dentalNavarro-Betetta, Rossmary Aguilar-Gálvez, DenisseMiedo dentalfrecuencia de pulsotécnicas de observación del comportamientoObjetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 años que son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del SUR. Metodología: Se seleccionó 33 niños (18 mujeres, 15 varones). El rangode edad estuvo entre 5 a 8 años. Se formó tres grupos: un grupo control (la técnica de bloqueo visual), grupo A (técnica del Pescadito) y el grupo B (técnica de la Abejita). El miedo se evaluó con los siguientes medidores: la percepción del dolor mediante el test de caras de dolor de Wong Baker, la frecuencia de pulso mediante el Oximetro de Pulso, movimiento y llanto mediante la escala de Houpt, donde se analizó antes de aplicar la técnica anestésica y post aplicación de la técnica anestésica. Chi cuadrado. Resultados: En el análisis del grupo control, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia fue de un 50% en los pacientes, presentaron movimiento y llanto; según la pruebaestadística (p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de Bloqueo Visual no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el grupo A, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia, fue un 20% de pacientes que presentaron movimiento, pero no se observó llanto; según la prueba estadística(p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de la técnica del Pescadito no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el Grupo B, se encontró que ningún paciente presentó dolor, hubo un 10% de pacientes que presentaron movimiento y llanto; según la prueba estadística (p>0.05), se concluye que está técnica si incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. Comparando los tres grupos, se obtiene que el grupo A tiene niveles menores en llanto que el grupo control y el grupo B. El Grupo B tiene niveles menores en movimiento y en percepción dolorosa que el grupo control y el grupo A. Conclusiones: Al comparar los medidores del miedo que fueron: percepción dolorosa, movimiento, llanto y frecuencia de pulso a la aplicación de la anestesia dental; la técnica distractiva, relajación muscular y relajación diafragmática de la ABEJITA, ayuda a tener mejor manejo del paciente, y así, poder evitar situaciones que puedan crear estrés en el paciente niño. Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre; 29-392709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5/5info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/52020-01-11T01:26:41Z
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
title Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
spellingShingle Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
Navarro-Betetta, Rossmary
Miedo dental
frecuencia de pulso
técnicas de observación del comportamiento
title_short Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
title_full Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
title_fullStr Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
title_full_unstemmed Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
title_sort Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro-Betetta, Rossmary
Aguilar-Gálvez, Denisse
author Navarro-Betetta, Rossmary
author_facet Navarro-Betetta, Rossmary
Aguilar-Gálvez, Denisse
author_role author
author2 Aguilar-Gálvez, Denisse
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Miedo dental
frecuencia de pulso
técnicas de observación del comportamiento
topic Miedo dental
frecuencia de pulso
técnicas de observación del comportamiento
description Objetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 años que son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del SUR. Metodología: Se seleccionó 33 niños (18 mujeres, 15 varones). El rangode edad estuvo entre 5 a 8 años. Se formó tres grupos: un grupo control (la técnica de bloqueo visual), grupo A (técnica del Pescadito) y el grupo B (técnica de la Abejita). El miedo se evaluó con los siguientes medidores: la percepción del dolor mediante el test de caras de dolor de Wong Baker, la frecuencia de pulso mediante el Oximetro de Pulso, movimiento y llanto mediante la escala de Houpt, donde se analizó antes de aplicar la técnica anestésica y post aplicación de la técnica anestésica. Chi cuadrado. Resultados: En el análisis del grupo control, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia fue de un 50% en los pacientes, presentaron movimiento y llanto; según la pruebaestadística (p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de Bloqueo Visual no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el grupo A, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia, fue un 20% de pacientes que presentaron movimiento, pero no se observó llanto; según la prueba estadística(p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de la técnica del Pescadito no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el Grupo B, se encontró que ningún paciente presentó dolor, hubo un 10% de pacientes que presentaron movimiento y llanto; según la prueba estadística (p>0.05), se concluye que está técnica si incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. Comparando los tres grupos, se obtiene que el grupo A tiene niveles menores en llanto que el grupo control y el grupo B. El Grupo B tiene niveles menores en movimiento y en percepción dolorosa que el grupo control y el grupo A. Conclusiones: Al comparar los medidores del miedo que fueron: percepción dolorosa, movimiento, llanto y frecuencia de pulso a la aplicación de la anestesia dental; la técnica distractiva, relajación muscular y relajación diafragmática de la ABEJITA, ayuda a tener mejor manejo del paciente, y así, poder evitar situaciones que puedan crear estrés en el paciente niño. 
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5
url http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/5/5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Odontopediatría
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre; 29-39
2709-4782
1814-487X
reponame:Odontología pediátrica
instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron:SPO
instname_str Sociedad Peruana de Odontopediatría
instacron_str SPO
institution SPO
reponame_str Odontología pediátrica
collection Odontología pediátrica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846701561366970368
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).