Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso
Descripción del Articulo
Introducción El síndrome de Gorlin-Goltz es una entidad infrecuente hereditario autosómica dominante por el gen PTCH ubicado en el cromosoma 9q22.3 de expresión variable. El padecimiento es caracterizado por desarrollar carcinomas basocelulares, queratoquistes odontogénicos, meduloblastomas y fibrom...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Peruana de Odontopediatría |
Repositorio: | Odontología pediátrica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/11 |
Enlace del recurso: | http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Gorlin Goltz Carcinoma baso celular Queratoquiste odontogénico |
id |
REVSPO_272df6f30f52be87e125d858854709f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/11 |
network_acronym_str |
REVSPO |
network_name_str |
Odontología pediátrica |
repository_id_str |
|
spelling |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de CasoCampos-Nájera, Eduardo Meléndez-Wong, Claudia Alicia Sifuentes-Flores, MarisolRodríguez-Villarreal, Oscar de La Paz-Olguín, María Síndrome de Gorlin GoltzCarcinoma baso celularQueratoquiste odontogénicoIntroducción El síndrome de Gorlin-Goltz es una entidad infrecuente hereditario autosómica dominante por el gen PTCH ubicado en el cromosoma 9q22.3 de expresión variable. El padecimiento es caracterizado por desarrollar carcinomas basocelulares, queratoquistes odontogénicos, meduloblastomas y fibromas ováricos. Objetivo Conocer las características clínicas y patológicas para un adecuado diagnóstico y tratamiento. Presentación del caso Paciente femenino de 13 años de edad acude a consulta al posgrado de Odontología Infantil de la Facultad de odontología Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Clínicamente presenta un aumento de volumen hemifacial izquierdo, indoloro, del color de la piel circundante, normotérmico, blando; así mismo, puente nasal ancho, exoftalmos y protuberancia frontal. A la exploración intraoral, se observa aumento de volumen en fondo de vestíbulo maxilar izquierdo extendiéndose de canino a premolares; en mandíbula aumento de volumen en fondo de vestíbulo derecho que abarca desde el central izquierdo hasta el molar derecho. En la ortopantomografía se observan 3 lesiones radiolúcidas en maxilar y dos en mandíbula provocando desplazamiento dental. Conclusión El diagnóstico temprano de este síndrome evitará confundir los tumores odontogénicos queratoquísticos con procesos infecciosos y así logar obtener resultado sin morbilidad elevada.Sociedad Peruana de Odontopediatría2020-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre; 67-732709-47821814-487Xreponame:Odontología pediátricainstname:Sociedad Peruana de Odontopediatríainstacron:SPOspahttp://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11/11info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaodontologiapediatrica.com:article/112020-01-11T01:26:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
title |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
spellingShingle |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso Campos-Nájera, Eduardo Síndrome de Gorlin Goltz Carcinoma baso celular Queratoquiste odontogénico |
title_short |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
title_full |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
title_fullStr |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
title_sort |
Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos-Nájera, Eduardo Meléndez-Wong, Claudia Alicia Sifuentes-Flores, Marisol Rodríguez-Villarreal, Oscar de La Paz-Olguín, María |
author |
Campos-Nájera, Eduardo |
author_facet |
Campos-Nájera, Eduardo Meléndez-Wong, Claudia Alicia Sifuentes-Flores, Marisol Rodríguez-Villarreal, Oscar de La Paz-Olguín, María |
author_role |
author |
author2 |
Meléndez-Wong, Claudia Alicia Sifuentes-Flores, Marisol Rodríguez-Villarreal, Oscar de La Paz-Olguín, María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Gorlin Goltz Carcinoma baso celular Queratoquiste odontogénico |
topic |
Síndrome de Gorlin Goltz Carcinoma baso celular Queratoquiste odontogénico |
description |
Introducción El síndrome de Gorlin-Goltz es una entidad infrecuente hereditario autosómica dominante por el gen PTCH ubicado en el cromosoma 9q22.3 de expresión variable. El padecimiento es caracterizado por desarrollar carcinomas basocelulares, queratoquistes odontogénicos, meduloblastomas y fibromas ováricos. Objetivo Conocer las características clínicas y patológicas para un adecuado diagnóstico y tratamiento. Presentación del caso Paciente femenino de 13 años de edad acude a consulta al posgrado de Odontología Infantil de la Facultad de odontología Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Clínicamente presenta un aumento de volumen hemifacial izquierdo, indoloro, del color de la piel circundante, normotérmico, blando; así mismo, puente nasal ancho, exoftalmos y protuberancia frontal. A la exploración intraoral, se observa aumento de volumen en fondo de vestíbulo maxilar izquierdo extendiéndose de canino a premolares; en mandíbula aumento de volumen en fondo de vestíbulo derecho que abarca desde el central izquierdo hasta el molar derecho. En la ortopantomografía se observan 3 lesiones radiolúcidas en maxilar y dos en mandíbula provocando desplazamiento dental. Conclusión El diagnóstico temprano de este síndrome evitará confundir los tumores odontogénicos queratoquísticos con procesos infecciosos y así logar obtener resultado sin morbilidad elevada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11 |
url |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/11/11 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA; Vol. 17 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre; 67-73 2709-4782 1814-487X reponame:Odontología pediátrica instname:Sociedad Peruana de Odontopediatría instacron:SPO |
instname_str |
Sociedad Peruana de Odontopediatría |
instacron_str |
SPO |
institution |
SPO |
reponame_str |
Odontología pediátrica |
collection |
Odontología pediátrica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842262284303335424 |
score |
12.860752 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).