Frecuencia, recurrencia y factores asociados a queratoquistes diagnosticados en el laboratorio de patología bucomaxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, 2000-2019
Descripción del Articulo
El queratoquiste es una lesión quística que se origina de los restos de la lámina dental. Su incidencia es más común entre la segunda y tercera década de vida, con una alta prevalencia en el maxilar inferior especialmente en la región de las últimas piezas dentarias. Objetivo: Establecer la frecuenc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17044 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Queratoquistes Tiempo de Recurrencia Síndrome de Gorlin-Goltz Maxilares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El queratoquiste es una lesión quística que se origina de los restos de la lámina dental. Su incidencia es más común entre la segunda y tercera década de vida, con una alta prevalencia en el maxilar inferior especialmente en la región de las últimas piezas dentarias. Objetivo: Establecer la frecuencia, recurrencia de queratoquistes y factores asociados en el laboratorio de patología bucomaxilofacial del centro dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima-Perú durante el periodo 2000-2019. Materiales y métodos: El estudio fue transversal, analítico, descriptivo y retrospectivo, basado en 15,926 fichas anatomopatológicas del laboratorio de patología bucomaxilofacial de la UPCH (2000-2019). La muestra aplica criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se analizaron 321 casos de queratoquistes odontogénicos, de los cuales el 75.08% se localizaron en el maxilar inferior y el 24.92% en el maxilar superior. Dentro del maxilar inferior, el cuerpo mandibular fue la zona más afectada (21.18%). En cuanto a la recurrencia, el 11.53% de los casos presentó recurrencia, con mayor frecuencia en el primer año (5.30%). El cuerpo mandibular fue nuevamente la zona más afectada en los casos de recurrencia (4.37%). En la distribución por sexo, hubo una ligera prevalencia en mujeres (55.76%). Respecto a los grupos etarios, la mayor incidencia se observó en pacientes de 11 a 20 años (25.23%). Conclusión: Los QQ afectan predominantemente el maxilar inferior, con mayor frecuencia en el cuerpo mandibular y en pacientes jóvenes, especialmente entre los 11 y 20 años. Aunque la recurrencia es baja, se presenta principalmente en el primer año posterior al tratamiento. No se encontraron diferencias significativas según el sexo o grupo etario en la distribución de los casos o su recurrencia, lo que sugiere que otros factores pueden influir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).