Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pareja-Sebedo, Mery Carold, Valdivia-Roldán, Mario, Grados-Doroteo, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:medicinainterna.net.pe:article/136
Enlace del recurso:https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer pancreático
dolor abdominal
ictericia
obesidad
tabaquismo
diabetes mellitus
colecistectomía
id REVSPMI_fb116faf2fc13152a156a5a4e3c565ff
oai_identifier_str oai:medicinainterna.net.pe:article/136
network_acronym_str REVSPMI
network_name_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository_id_str
spelling Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreasPareja-Sebedo, Mery Carold Valdivia-Roldán, Mario Grados-Doroteo, Julio Cáncer pancreáticodolor abdominalictericiaobesidadtabaquismodiabetes mellituscolecistectomíaObjetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del serviciode Estadística del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período de enero 2007-diciembre 2012,condiagnóstico de egreso de CP. resultados. De un total de 133 pacientes, la edad mediade presentación de CP fue de 65 años, el 61,7%, fue de mujeres. Los síntomas/signos clínicosal momento del diagnóstico másfrecuentes fuerondolor abdominal (87,2 %); hiporexia (85%), ictericia (79,7 %), pérdida de peso (73,7 %), náuseas/vómitos (39,8 %), masa abdominal (18,8 %), coluria (16,5 %),el prurito (8,3%),ascitis (3,8%) y ascitis (0,8%).Solodoscasos presentaron antecedentes familiares de CP y de losfactores no hereditarios asociados, se tuvo obesidad (32,3 %), tabaquismo (16,5 %), diabetes mellitus (12,0 %)y colecistectomía (10,5 %). Conclusión. El dolorabdominal fue el síntoma de presentación más comúnal momento del diagnóstico de cáncer de páncreas, y la obesidad, el tabaquismo y la diabetes sonlosfactores asociados no hereditarios másfrecuentesSociedad Peruana de Medicina Interna2019-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/13610.36393/spmi.v27i2.136Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 Núm. 2 (2014); 58-62Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 No. 2 (2014); 58-621609-71731681-972110.36393/spmi.v27i2reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttps://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/136/146info:eu-repo/semantics/openAccessoai:medicinainterna.net.pe:article/1362021-11-13T22:29:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
title Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
spellingShingle Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
Pareja-Sebedo, Mery Carold
Cáncer pancreático
dolor abdominal
ictericia
obesidad
tabaquismo
diabetes mellitus
colecistectomía
title_short Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
title_full Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
title_fullStr Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
title_full_unstemmed Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
title_sort Características clínicas y factores asociados al cáncer de páncreas
dc.creator.none.fl_str_mv Pareja-Sebedo, Mery Carold
Valdivia-Roldán, Mario
Grados-Doroteo, Julio
author Pareja-Sebedo, Mery Carold
author_facet Pareja-Sebedo, Mery Carold
Valdivia-Roldán, Mario
Grados-Doroteo, Julio
author_role author
author2 Valdivia-Roldán, Mario
Grados-Doroteo, Julio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer pancreático
dolor abdominal
ictericia
obesidad
tabaquismo
diabetes mellitus
colecistectomía
topic Cáncer pancreático
dolor abdominal
ictericia
obesidad
tabaquismo
diabetes mellitus
colecistectomía
description Objetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del serviciode Estadística del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período de enero 2007-diciembre 2012,condiagnóstico de egreso de CP. resultados. De un total de 133 pacientes, la edad mediade presentación de CP fue de 65 años, el 61,7%, fue de mujeres. Los síntomas/signos clínicosal momento del diagnóstico másfrecuentes fuerondolor abdominal (87,2 %); hiporexia (85%), ictericia (79,7 %), pérdida de peso (73,7 %), náuseas/vómitos (39,8 %), masa abdominal (18,8 %), coluria (16,5 %),el prurito (8,3%),ascitis (3,8%) y ascitis (0,8%).Solodoscasos presentaron antecedentes familiares de CP y de losfactores no hereditarios asociados, se tuvo obesidad (32,3 %), tabaquismo (16,5 %), diabetes mellitus (12,0 %)y colecistectomía (10,5 %). Conclusión. El dolorabdominal fue el síntoma de presentación más comúnal momento del diagnóstico de cáncer de páncreas, y la obesidad, el tabaquismo y la diabetes sonlosfactores asociados no hereditarios másfrecuentes
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/136
10.36393/spmi.v27i2.136
url https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/136
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v27i2.136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/136/146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 Núm. 2 (2014); 58-62
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 27 No. 2 (2014); 58-62
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v27i2
reponame:Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
reponame_str Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846339519958220800
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).