Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características personales, obstétricas y clínicas de las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital Departamental de Huancavelica (Perú), donde se revisaron 94 hi...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad Materno Fetal |
Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/176 |
Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad Salud materna Unidad de cuidados intensivos Características de la población |
id |
REVSMF_edf55f25fa6727e6e770add5063ea0b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/176 |
network_acronym_str |
REVSMF |
network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú Extreme maternal morbidity in the intensive care unit of a Huancavelica hospital, Peru |
title |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
spellingShingle |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú Jorge-Chahuayo, Maritza Morbilidad Salud materna Unidad de cuidados intensivos Características de la población |
title_short |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
title_full |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
title_fullStr |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
title_full_unstemmed |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
title_sort |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jorge-Chahuayo, Maritza Vilca-Aponte, Elizabeth Jaurapoma-Lizana, Enma |
author |
Jorge-Chahuayo, Maritza |
author_facet |
Jorge-Chahuayo, Maritza Vilca-Aponte, Elizabeth Jaurapoma-Lizana, Enma |
author_role |
author |
author2 |
Vilca-Aponte, Elizabeth Jaurapoma-Lizana, Enma |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morbilidad Salud materna Unidad de cuidados intensivos Características de la población |
topic |
Morbilidad Salud materna Unidad de cuidados intensivos Características de la población |
description |
Objetivo: Determinar las características personales, obstétricas y clínicas de las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital Departamental de Huancavelica (Perú), donde se revisaron 94 historias clínicas de gestantes o puérperas atendidas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) entre enero 2016 a diciembre 2018. Resultado. Las características personales de las pacientes con morbilidad materna extrema fueron; presentan una edad materna entre 20 a 34 años (53,2%), estado civil soltera (35,1%), grado de instrucción secundario (45,7%) y procedencia rural (63,8%). Respecto de las características obstétricas, presentaron una paridad de nulíparas y multíparas (26,6%), ≥ 6 controles prenatales (59,6%) y un periodo intergenésico adecuado (67,0%). Finalmente las características clínicas de esta población se caracterizó por presentar preeclampsia severa (48,9%), shock hipovolémico (13.8%), síndrome de Hellp (12.8%), eclampsia (11.7%), aborto (5.3%), hemorragia posparto (3.2%) y shock séptico (3.2%). Conclusión. En mujeres con morbilidad materna extrema, más de la mitad tienen edades entre 20 a 34 años, la mayoría solteras; nivel secundario y proceden del área rural, nulíparas y multigestas, con más de 6 controles prenatales y tienen periodo intergenésico adecuado, finalmente la preeclampsia severa fue más frecuente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista. |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/176 10.47784/rismf.2020.5.2.83 |
url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/176 |
identifier_str_mv |
10.47784/rismf.2020.5.2.83 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/176/204 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23 2519-9994 10.47784/rismf.2020.5.2 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
instacron_str |
RISMF |
institution |
RISMF |
reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843165329115578368 |
spelling |
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Huancavelica, PerúExtreme maternal morbidity in the intensive care unit of a Huancavelica hospital, PeruJorge-Chahuayo, MaritzaVilca-Aponte, ElizabethJaurapoma-Lizana, EnmaMorbilidadSalud maternaUnidad de cuidados intensivosCaracterísticas de la poblaciónObjetivo: Determinar las características personales, obstétricas y clínicas de las pacientes que presentaron morbilidad materna extrema. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital Departamental de Huancavelica (Perú), donde se revisaron 94 historias clínicas de gestantes o puérperas atendidas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) entre enero 2016 a diciembre 2018. Resultado. Las características personales de las pacientes con morbilidad materna extrema fueron; presentan una edad materna entre 20 a 34 años (53,2%), estado civil soltera (35,1%), grado de instrucción secundario (45,7%) y procedencia rural (63,8%). Respecto de las características obstétricas, presentaron una paridad de nulíparas y multíparas (26,6%), ≥ 6 controles prenatales (59,6%) y un periodo intergenésico adecuado (67,0%). Finalmente las características clínicas de esta población se caracterizó por presentar preeclampsia severa (48,9%), shock hipovolémico (13.8%), síndrome de Hellp (12.8%), eclampsia (11.7%), aborto (5.3%), hemorragia posparto (3.2%) y shock séptico (3.2%). Conclusión. En mujeres con morbilidad materna extrema, más de la mitad tienen edades entre 20 a 34 años, la mayoría solteras; nivel secundario y proceden del área rural, nulíparas y multigestas, con más de 6 controles prenatales y tienen periodo intergenésico adecuado, finalmente la preeclampsia severa fue más frecuente.Objective: To determine the personal, obstetric and clinical characteristics of patients who had extreme maternal morbidity. Material and Method: Descriptive, cross-sectional retrospective study, conducted at the Departmental Hospital of Huancavelica (Peru), where 94 medical histories of pregnant or postpartums attended in Intensive Care Unit (ICU) were reviewed between January 2016 and December 2018. Result: The personal characteristics of patients with extreme maternal morbidity were; are 20 to 34 years old (53.2%), single marital status (35.1%), secondary education (45.7%) and rural origin (63.8%). With regard to obstetric characteristics, they had a parity of nulliparates and multiparas (26.6%), 6 prenatal controls (59.6%) and an adequate intergeny period (67.0%). Finally, the clinical characteristics of this population were characterized by severe preeclampsia (48.9%), hypovolemic shock (13.8%), Hellp syndrome (12.8%), eclampsia (11.7%), abortion (5.3%), postpartum hemorrhage (3.2%) and septic shock (3.2%). Conclusion: In women with extreme maternal morbidity, more than half are between 20 and 34 years old, most of them single; secondary level and come from rural, Nulipara and multigestas, with more than 6 prenatal checkups and have adequate intergenetic period, finally severe preeclampsia was more frequent.Sociedad Materno Fetal2020-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de investigación que van de acuerdo a la política editorial de la revista.application/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/17610.47784/rismf.2020.5.2.83Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 23Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 6 Núm. 2 (2021); 18 - 232519-999410.47784/rismf.2020.5.2reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/176/204Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1762020-11-01T23:46:40Z |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).