Determinantes sociales en salud de la sífilis congénita en una aseguradora en el Valle del Cauca 2015-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer los determinantes estructurales e intermedio que mejor explican el desenlace de sífilis congénita. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo con intención analítica y enfoque en determinantes sociales de la salud, realizado en una cohorte de gestantes confirmadas con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo-Oliveros, Simón Andres, Barco-Posu, Jableidy, Montaño, Eilen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/333
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sífilis
Sífilis Congénita
Determinantes sociales de la salud
Modelos logísticos
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer los determinantes estructurales e intermedio que mejor explican el desenlace de sífilis congénita. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo con intención analítica y enfoque en determinantes sociales de la salud, realizado en una cohorte de gestantes confirmadas con sífilis gestacional, afiliadas activas a una aseguradora en el Valle del Cauca entre 2015 y 2020, se realizaron análisis exploratorios por frecuencias absolutas y relativas, análisis bivariados con tablas de contingencia empleando la prueba de chi cuadrado y análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Se encontró mayor volumen de casos de SG en mujeres residentes de la zona urbana, del régimen subsidiado, de estrato socioeconómico uno o dos y de grupos poblacionales vulnerables como desplazadas, en condición carcelaria y residente en los municipios de Cali y el distrito de Buenaventura. Conclusiones: los determinantes estructurales e intermedios que incrementan la probabilidad de desenlace de SC fueron las gestantes del régimen subsidiado, área rural, de etnias indígena y ROM (gitanos), de estrato socioeconómico 2, con diagnóstico tardío, que no asistieron a los controles prenatales, sin pruebas de tamizaje, sin tratamiento propio ni de contactos, residentes en municipios alejados de la capital y con mayor tasa de mortalidad infantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).