Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019

Descripción del Articulo

Introducción: La violencia durante el embarazo pone en peligro la vida de la madre y la de su hijo, lo cual conlleva a graves problemas de salud pública para la salud materno perinatal. En ese sentido es importante conocer a profundidad la problemática, partiendo de las características que presentan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa-Lopez, Miriam Yoana, Menéndez-Flores, Belisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/129
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Embarazo
Características asociadas
Personas agresoras
id REVSMF_a4f7f12278190cec236d4562690e2977
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/129
network_acronym_str REVSMF
network_name_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
title Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
spellingShingle Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
Correa-Lopez, Miriam Yoana
Violencia
Embarazo
Características asociadas
Personas agresoras
title_short Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
title_full Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
title_fullStr Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
title_full_unstemmed Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
title_sort Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Correa-Lopez, Miriam Yoana
Menéndez-Flores, Belisa
author Correa-Lopez, Miriam Yoana
author_facet Correa-Lopez, Miriam Yoana
Menéndez-Flores, Belisa
author_role author
author2 Menéndez-Flores, Belisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Embarazo
Características asociadas
Personas agresoras
topic Violencia
Embarazo
Características asociadas
Personas agresoras
description Introducción: La violencia durante el embarazo pone en peligro la vida de la madre y la de su hijo, lo cual conlleva a graves problemas de salud pública para la salud materno perinatal. En ese sentido es importante conocer a profundidad la problemática, partiendo de las características que presentan las gestantes que son víctimas de violencia, de tal manera que permita orientar una intervención efectiva respecto a la prevención, detección oportuna y atención correspondiente. Objetivo: Determinar las características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 3311 casos de mujeres gestantes de 9 a 49 años, víctimas de violencia; que acudieron a los Centros Emergencia Mujer (CEM). Las variables analizadas fueron la violencia y el embarazo; extraídas de la Base de datos de los registros administrados del PNCVFS – MIMP 2018; aplicándose estadística descriptiva; y el test Chi-cuadrado para hallar asociación entre variables. Resultados: El 70.5% de las gestantes víctimas de violencia tiene entre 20-49 años, el 54.2% alcanzó un nivel de educación secundaria, el 90% es soltera, el 75.8% no cuenta trabajo remunerado. El tipo de violencia más frecuente en las gestantes fue la violencia física en un 44.2%, seguida de la violencia psicológica en un 37.9%, violencia sexual en un 17.4%, y la violencia económica en un 0.5%. El 49.7% de las gestantes víctimas presenta un riesgo moderado, el 26.6% riesgo severo, y el 23.7% riesgo leve, para ser víctimas de tentativa de feminicidio o feminicidio. Por otro lado, el 37.9% de las personas agresoras tiene secundaria incompleta, el 60.4% tiene entre 19 a 35 años, el 78.4% cuenta con un trabajo remunerado, y el 22.8% se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento de la agresión. El tipo de violencia que sufren las gestantes tiene una asociación significativa de leve a moderada con el nivel de riesgo (CC: 0.281), estado civil (CC: 0.158), área de residencia (CC: 0.242) y convivencia (CC: 0.232), mientras que la edad presentó una asociación de moderada a alto (CC: 0.5). Conclusiones: Las gestantes víctimas de violencia se caracterizan por tener un nivel educativo medio, no cuentan con un trabajo remunerado, la mayoría son solteras, pero conviven con sus parejas, quienes son los principales agresores. Estos últimos, tienen un nivel educativo bajo, cuentan con un trabajo remunerado, y en su mayoría son jóvenes. El tipo de violencia más frecuente durante el embarazo es la violencia física. Existe una relación significativa, entre moderada y alta, entre el tipo de violencia y la edad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129
url http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129/132
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Materno Fetal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18
International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18
International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18
Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18
2519-9994
reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
instname:Sociedad Materno Fetal
instacron:RISMF
instname_str Sociedad Materno Fetal
instacron_str RISMF
institution RISMF
reponame_str Revista Internacional de Salud Materno Fetal
collection Revista Internacional de Salud Materno Fetal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846336007653294080
spelling Características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los servicios del Estado, 2019Correa-Lopez, Miriam YoanaMenéndez-Flores, BelisaViolenciaEmbarazoCaracterísticas asociadasPersonas agresorasIntroducción: La violencia durante el embarazo pone en peligro la vida de la madre y la de su hijo, lo cual conlleva a graves problemas de salud pública para la salud materno perinatal. En ese sentido es importante conocer a profundidad la problemática, partiendo de las características que presentan las gestantes que son víctimas de violencia, de tal manera que permita orientar una intervención efectiva respecto a la prevención, detección oportuna y atención correspondiente. Objetivo: Determinar las características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 3311 casos de mujeres gestantes de 9 a 49 años, víctimas de violencia; que acudieron a los Centros Emergencia Mujer (CEM). Las variables analizadas fueron la violencia y el embarazo; extraídas de la Base de datos de los registros administrados del PNCVFS – MIMP 2018; aplicándose estadística descriptiva; y el test Chi-cuadrado para hallar asociación entre variables. Resultados: El 70.5% de las gestantes víctimas de violencia tiene entre 20-49 años, el 54.2% alcanzó un nivel de educación secundaria, el 90% es soltera, el 75.8% no cuenta trabajo remunerado. El tipo de violencia más frecuente en las gestantes fue la violencia física en un 44.2%, seguida de la violencia psicológica en un 37.9%, violencia sexual en un 17.4%, y la violencia económica en un 0.5%. El 49.7% de las gestantes víctimas presenta un riesgo moderado, el 26.6% riesgo severo, y el 23.7% riesgo leve, para ser víctimas de tentativa de feminicidio o feminicidio. Por otro lado, el 37.9% de las personas agresoras tiene secundaria incompleta, el 60.4% tiene entre 19 a 35 años, el 78.4% cuenta con un trabajo remunerado, y el 22.8% se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento de la agresión. El tipo de violencia que sufren las gestantes tiene una asociación significativa de leve a moderada con el nivel de riesgo (CC: 0.281), estado civil (CC: 0.158), área de residencia (CC: 0.242) y convivencia (CC: 0.232), mientras que la edad presentó una asociación de moderada a alto (CC: 0.5). Conclusiones: Las gestantes víctimas de violencia se caracterizan por tener un nivel educativo medio, no cuentan con un trabajo remunerado, la mayoría son solteras, pero conviven con sus parejas, quienes son los principales agresores. Estos últimos, tienen un nivel educativo bajo, cuentan con un trabajo remunerado, y en su mayoría son jóvenes. El tipo de violencia más frecuente durante el embarazo es la violencia física. Existe una relación significativa, entre moderada y alta, entre el tipo de violencia y la edad.Sociedad Materno Fetal2019-11-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S18Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S182519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/129/132Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1292019-11-20T04:19:26Z
score 12.583189
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).