Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014
Descripción del Articulo
Introducción: En el Perú, la supervivencia infantil se ha visto afectada por diversos aspectos, entre ellos la desnutrición y anemia, incrementando los riesgos de morbilidad y mortalidad, debido a ello a nivel nacional se implementó “La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Sociedad Materno Fetal |
| Repositorio: | Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/157 |
| Enlace del recurso: | http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lactancia materna Supervivencia Desnutrición Anemia Regresión logística binaria |
| id |
REVSMF_8185961ece35830dddb8c670cdb26549 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/157 |
| network_acronym_str |
REVSMF |
| network_name_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014Yace-Martinez, JessicaAgüero-Palacios, YselaLactancia maternaSupervivenciaDesnutriciónAnemiaRegresión logística binariaIntroducción: En el Perú, la supervivencia infantil se ha visto afectada por diversos aspectos, entre ellos la desnutrición y anemia, incrementando los riesgos de morbilidad y mortalidad, debido a ello a nivel nacional se implementó “La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño”, teniendo como propósito mejorar, a través de una alimentación óptima como lo es la leche materna, el estado de nutrición, el crecimiento, el desarrollo, la salud y de este modo, la supervivencia infantil. Objetivo: Determinar si la supervivencia infantil está asociada con la lactancia materna en niño(a)s de 0 a 24 meses de edad en el Perú, periodos 2000, 2008 y 2014. Material y métodos: Es un estudio correlacional, con diseño no experimental, los datos provienen de una fuente secundaria, publicada en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la población está conformada por los niño(a)s de 0 a 24 meses de edad y sus respectivas madres, tamaño de muestra 2000 (5219), 2008 (4300) y 2014 (4114). La variables analizadas fueron: supervivencia infantil (ausencia de algún tipo de desnutrición y/o anemia), lactancia materna exclusiva y lactancia materna complementaria. Se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. Resultados: El nivel educativo de la madre, el área de residencia, el índice de riqueza, el tipo de parto, la persona que realiza la atención de parto, el no uso del biberón fueron algunas de las variables asociadas significativamente a la supervivencia infantil en niño(a)s de 0 a 24 meses en los tres periodos estudiados. Conclusiones: La supervivencia infantil y la lactancia materna exclusiva no están asociadas significativamente; sin embargo, la lactancia materna complementaria se encuentra asociada significativamente con la supervivencia infantil en los tres periodos estudiados.Sociedad Materno Fetal2020-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S342519-9994reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetalinstname:Sociedad Materno Fetalinstacron:RISMFspahttp://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157/162Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/1572019-11-20T04:19:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| title |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| spellingShingle |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 Yace-Martinez, Jessica Lactancia materna Supervivencia Desnutrición Anemia Regresión logística binaria |
| title_short |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| title_full |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| title_fullStr |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| title_full_unstemmed |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| title_sort |
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Yace-Martinez, Jessica Agüero-Palacios, Ysela |
| author |
Yace-Martinez, Jessica |
| author_facet |
Yace-Martinez, Jessica Agüero-Palacios, Ysela |
| author_role |
author |
| author2 |
Agüero-Palacios, Ysela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lactancia materna Supervivencia Desnutrición Anemia Regresión logística binaria |
| topic |
Lactancia materna Supervivencia Desnutrición Anemia Regresión logística binaria |
| description |
Introducción: En el Perú, la supervivencia infantil se ha visto afectada por diversos aspectos, entre ellos la desnutrición y anemia, incrementando los riesgos de morbilidad y mortalidad, debido a ello a nivel nacional se implementó “La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño”, teniendo como propósito mejorar, a través de una alimentación óptima como lo es la leche materna, el estado de nutrición, el crecimiento, el desarrollo, la salud y de este modo, la supervivencia infantil. Objetivo: Determinar si la supervivencia infantil está asociada con la lactancia materna en niño(a)s de 0 a 24 meses de edad en el Perú, periodos 2000, 2008 y 2014. Material y métodos: Es un estudio correlacional, con diseño no experimental, los datos provienen de una fuente secundaria, publicada en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la población está conformada por los niño(a)s de 0 a 24 meses de edad y sus respectivas madres, tamaño de muestra 2000 (5219), 2008 (4300) y 2014 (4114). La variables analizadas fueron: supervivencia infantil (ausencia de algún tipo de desnutrición y/o anemia), lactancia materna exclusiva y lactancia materna complementaria. Se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. Resultados: El nivel educativo de la madre, el área de residencia, el índice de riqueza, el tipo de parto, la persona que realiza la atención de parto, el no uso del biberón fueron algunas de las variables asociadas significativamente a la supervivencia infantil en niño(a)s de 0 a 24 meses en los tres periodos estudiados. Conclusiones: La supervivencia infantil y la lactancia materna exclusiva no están asociadas significativamente; sin embargo, la lactancia materna complementaria se encuentra asociada significativamente con la supervivencia infantil en los tres periodos estudiados. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157 |
| url |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/157/162 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Salud Materno Fetal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Materno Fetal |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34 International Journal of Mütterliche und fetale Gesundheit; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34 International Journal of Maternal and Fetal Health; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34 Revista Internacional de Saúde Materna e Fetal; Vol. 4 (2019): Resúmenes: I Jornada de Investigación Científica en Obstetricia; S34 2519-9994 reponame:Revista Internacional de Salud Materno Fetal instname:Sociedad Materno Fetal instacron:RISMF |
| instname_str |
Sociedad Materno Fetal |
| instacron_str |
RISMF |
| institution |
RISMF |
| reponame_str |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
| collection |
Revista Internacional de Salud Materno Fetal |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846970190515929088 |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).