Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos de barrera en la población LGBTI peruana, 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La comunidad LGBTI tienen limitaciones en el acceso al sistema de salud, siendo poco enfocada los programas de lucha contra el VIH y las ITS pese a su incremento, la desinformación genera la ausencia o inadecuado uso del condón, existe pocos estudios que abordan esta población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillén-Contreras, Mary Carmen, Santos-Rosales, Yuly Raquel, Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/232
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Identidad de género
Minorias sexuales y de género
Perú
Descripción
Sumario:Introducción: La comunidad LGBTI tienen limitaciones en el acceso al sistema de salud, siendo poco enfocada los programas de lucha contra el VIH y las ITS pese a su incremento, la desinformación genera la ausencia o inadecuado uso del condón, existe pocos estudios que abordan esta población excluida. Objetivo: Analizar los factores asociados al no uso métodos anticonceptivos de barrera en la población LGBTI peruana, 2017. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico de corte transversal.  Conformado por 12 026 personas identificadas como parte de la comunidad LGBTI de 24 departamentos del Perú y  provincia constitucional del Callao, con muestra  11987 personas LGTBI peruanas, la técnica  fue análisis de base secundaria de la “Primera encuesta virtual para personas LGTBI en el Perú”,  Las variables  principales fueron  factores asociados: sociodemográficos, sanitarios, de identidad, familiares y socioeconómicos y No uso de métodos anticonceptivos  .Se utilizó el sofware STATA para realizar análisis bivariado (Chi cuadrado de Pearson y T de Student) y multivariado (Regresión de Poisson) para evaluar la asociación, con un nivel de confianza del 95%.No amerito aprobación de comité de ética la índole de estudio. Resultados: El 36,15% (IC95%:35,29-37,01%), no usa anticoncepción de barrera , siendo más frecuente en  Tacna (52,03%), Callao (39,90%) y Ayacucho (38,46%) , el tener grado de instrucción secundaria (p=0,042; RPa:0,77) y superior (p=0.013; RPa:0,74), el desconocimiento familiar de que  es una persona LGBTI  (p<0,001; RPa:0,78) y el no presentar pareja sentimental (p<0,001;RPa:0,79)  son factores protectores, mientras que presentar mayor edad (p=0,001; RPa:1,002), no haber recibido información sobre prevención de ITS o VIH (p<0,001; RPa:1,31) y ser de sexo mujer (p<0,001; RPa:6,66) son factores de riesgo asociados al no uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Los factores sociodemográficos, sanitarios, de identidad y familiares se asocian significativamente al no uso métodos anticonceptivos de barrera en la población LGTBI en el Perú que hace urgente su abordaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).