Factores asociados a problemas de salud mental. Análisis de la primera encuesta virtual para personas LGBTI, Perú 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, frecuentemente experimenta violencia, discriminación y maltrato. Es probable que este grupo padezca de problemas de salud mental. Objetivo: Determinar los factores asociados a problemas de salud mental en poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Machuca, Davis Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Salud Mental
Minorías Sexuales y de Género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales, frecuentemente experimenta violencia, discriminación y maltrato. Es probable que este grupo padezca de problemas de salud mental. Objetivo: Determinar los factores asociados a problemas de salud mental en población LGBTI durante el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo. Se utilizó como instrumento la encuesta donde se incluyó un total de 12 026 participantes, de 18 años o más, residentes en el territorio peruano que se identificaron como parte del colectivo LGBTI y que tuvieron acceso al cuestionario electrónico desde la página web del INEI. Resultados: Las variables sociodemográficas asociadas a problemas de salud mental en el análisis multivariado fueron: la edad ((RPa = 0.98; 95% CI, 0.97-0.99), el sexo femenino registrado al nacer ((RPa = 1 , 18; 95% CI, 1.06-1.31),discapacidad/dificultad permanente((RPa = 0.46; 95% CI, 0.41-0.51) y al menos una pareja ((RPa = 0.79; 95% CI %, 0.71-0.87). Del mismo modo sucedió al analizar las variables: orientación sexua ((RPa = 1.59; 95% CI, 1.08-2.33), género no binario ((RPa = 1.26; 95% CI, 1.08-1.47), si ser persona intersexual (person (RPa = 0.55; 95% CI, 0.40-0.77),, expresar sin temor opción sexual e identidad de género,( (RPa = 0 , 85; 95% CI, 0.77-0.94), no sabe si un miembro de su familia conoce que es una persona LGBTI.( (RPa = 0.77; 95% CI, 0.62-0.95). Además de eso también se encontró asociación al analizar las variables: haber padecido discriminación y/o violencia(RPa = 1.85; 95% CI, 1.61-2.12), haber tenido alguna situación discriminatoria((RPa = 1.57; 95% CI, 1.39-1.77) y haber participado en manifestaciones, firmas o reuniones con autoridades ((RPa = 1.22; 95% CI, 1.08-1 , 38) Conclusiones: Se encontró la asociación entre las variables ya mencionadas y problemas de salud mental en el colectivo LGBTI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).