Características clínico-quirúrgicas de la atresia esofágica en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Perú. 2015-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínico-quirúrgicas y sociodemográficas de pacientes con atresia esofágica (AE) del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) 2015-2017. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de casos con AE 2015-2017. Los datos se procesaron y a...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/1203 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atresia esofágica Anomalías congénitas Manejo quirúrgico |
Sumario: | Objetivo: Describir las características clínico-quirúrgicas y sociodemográficas de pacientes con atresia esofágica (AE) del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN-SB) 2015-2017. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de casos con AE 2015-2017. Los datos se procesaron y analizaron en el programa SPSS v20, las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se analizaron 74 casos con AE, 55,4% (n=41) fueron de sexo masculino. Según edad gestacional 45 a término, 28 pre-término y un post-término. El 59,5% tuvieron peso adecuado al nacer. 28,4% tuvieron control prenatal (CPN) completo y 68,9% no tuvieron diagnóstico prenatal de AE. La atresia con fistula traqueo-esofágica (FTE) distal fue la más frecuente con 74,3% (n=55). Se presentó sialorrea en 55 pacientes (74,3%) y disnea en 54 (72,9%). Predominaron las malformaciones cardiacas en el 27,1%, seguida por digestivas 20,3% y genitourinarias 17,6%. Solo 26 tuvieron síndromes asociados, VACTERL en 12 casos. La anastomosis termino-terminal y cierre de fistula se realizó en 55 pacientes (74,3%). 48 presentaron complicaciones tempranas, predominando sepsis (20,3%) y 46 complicaciones tardías, siendo reflujo gastroesofágico el más frecuente 29,7%. La mortalidad fue 10,8%. Conclusiones: La mayoría fue de sexo masculino, a término, con adecuado peso al nacer y sin CPN. La AE con FTE distal fue la más frecuente. Sialorrea y disnea fueron los síntomas predominantes y malformaciones cardiacas y digestivas las más asociadas. La anastomosis término-terminal y cierre de fístula fue la técnica más frecuente, como complicaciones sepsis y reflujo gastroesofágico. La mortalidad fue baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).