Características clínico-quirúrgicas de recién nacidos con atresia esofágica en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú, durante el periodo 2019-2021

Descripción del Articulo

Establece las características clínico-quirúrgicas de los recién nacidos con atresia esofágica (AE) en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. El estudio es observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se aplica medidas de tendencia central, disp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canevaro Sesarego, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atresia esofágica
Anomalías congénitas
Complicaciones posoperatorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Establece las características clínico-quirúrgicas de los recién nacidos con atresia esofágica (AE) en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Lima, Perú) durante el periodo 2019-2021. El estudio es observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se aplica medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Para los resultados, se analiza 13 casos. Predomina la AE tipo III (61.5%) y mayormente fueron prematuros (53.84%). Las manifestaciones clínicas más frecuente son la disnea (61.5%), la distensión abdominal (38.5%) y la cianosis (30.8%). Todos los pacientes presentan alguna malformación asociada, siendo mayormente musculoesqueléticas (53.8%) y cardiacas (53.8%), observándose ambas en mayor frecuencia en AE tipo I (30.77% en ambos casos). Dentro de las asociaciones genéticas o cromosómicas predominan la asociación VACTERL-H (30.8%) y trisomía 21 (30.8%). La cirugía correctiva predominante es la anastomosis término terminal (ATT) y cierre de FTE (46.15%), con un tiempo operatorio ≥90 minutos. En los pacientes sin cirugía correctiva predomina la gastrostomía (80%) con un tiempo operatorio <90 minutos, mayormente realizada en pacientes con AE tipo I (60%), debido a su mayor frecuencia con AE de brecha larga. La mayoría no presenta complicaciones tempranas (46.67%) y la complicación tardía mayormente es la estenosis esofágica (21.74%), ambos más frecuentes en AE tipo III. Predominó un tiempo hospitalario >28 días (92.3%), mayormente en AE tipo III. La tasa de supervivencia fue de 61.5%. Se concluye que la mayoría tiene AE tipo III. Existe una alta incidencia de prematuros. Se presentan principalmente con disnea, malformaciones cardiacas (complejas) y musculoesqueléticas, asociación VACTERL-H y trisomía 21. La ATT con cierre de FTE es la cirugía correctiva más frecuente. La estenosis esofágica es la complicación tardía predominante. La tasa de supervivencia es 61.5% durante el periodo 2019-2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).