Perfil clínico y evolutivo de la enfermedad de Crohn en el Hospital Rebagliati (Lima-Perú)
Descripción del Articulo
La Enfermedad de Crohn (EC) no es frecuente en el Perú, por ese motivo desconocemos su perfil clínico y evolutivo. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de los pacientes diagnosticados con EC en los últimos 20 años en el Departamento del Aparato Digestivo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/372 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perfil Clínico Enf. de Crohn Perú Enf. Inflamatoria Intestinal |
| Sumario: | La Enfermedad de Crohn (EC) no es frecuente en el Perú, por ese motivo desconocemos su perfil clínico y evolutivo. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de los pacientes diagnosticados con EC en los últimos 20 años en el Departamento del Aparato Digestivo del Hospital Nacional ‘Edgardo Rebagliati Martins’ (EsSALUD). Por el tamaño pequeño de la población realizamos un registro censal; el diagnóstico se realizó utilizando los criterios de Lennard -Jones. Presentamos diecisiete casos, la mayoría del género femenino (11/6), edad promedio 39.9 años (60 % mayores de 40 años). Solo un paciente presentó antecedente familiar (segundo grado de consanguinidad). La distribución racial mostró a dieciseis mestizos latinos y uno blanco. Las manifestaciones diagnósticas fueron: dolor abdominal 88,2%, diarrea 76,5%, pérdida de peso 76, 5%, sangrado 58,8% y fiebre 58,8 %. Los hallazgos de laboratorio indicaron: anemia 76,5%, trombocitosis 58,8%, hipoalbuminemia 52,9%, leucocitosis 23,5%, retención nitrogenada 11,7%, leucopenia 5,8% y elevación de reactantes de fase aguda (proteina c reactiva o velocidad de sedimentación globular) 76,5% . Las manifestaciones extraintestinales fueron dermatológicas (29,4%), articulares (17,6%) y hepatobiliares (11,7%). Cinco pacientes (29.4%) recibieron tratamiento antituberculoso sin éxito (antes del diagnóstico). Nueve pacientes (52,9%) presentaron complicaciones agudas que requirieron atención de emergencia. El tipo de patrón fenotípico (Clasificación de Montreal) fue: no estenosante y no fistulizante 35,3%, estenosante 35,3% y fistulizante 29,4%. Compromiso ileal presentó el 70.5% (47 % ileocolónico y 23.5% ileal); 9 (53%) presentaron lesiones perianales. La actividad al momento del diagnóstico fue leve en 8 (47,0%), moderada en 7 (41,2%) y severa en 2 (11,8%). La lesión macroscópica predominante fue: estenosis 13 (76,5%), seguida por úlcera (s) en 12 (70,6%), inflamación eritemato-erosiva 11 (64,7%) y edema de pliegues 10 (58,8%); siete (41%) presentaron fístulas. Como tratamiento inicial se usaron aminosalicilatos (13 pacientes) y corticoides sistémicos en 6 pacientes (35,3%). La azatioprina se usó como terapia de mantenimiento en dos pacientes; el infliximab se utilizó con éxito en una paciente con enfermedad fulminante. Durante la evolución doce pacientes (70,5 %) requirieron cirugía; dos (11,7%) drenaje percutáneo de absceso y dos dilatación endoscópica anorrectal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).