Linfoma Gástrico Primario

Descripción del Articulo

Introducción: El Linfoma Gástrico Primario es una entidad infrecuente dentro de las neoplasias que afectan el estómago. La histología del Linfoma Gástrico Primario es variada y adquiere connotación especial el Linfoma a células B de la zona marginal extranodal, por su potencial remisiónconlaantibiot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreda B., Fernando, Gómez P., Regina, Quispe L., Dolly, Sánchez L., Juvenal, Combe G., Juan, Casanova M., Luis, Celis Z., Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/694
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfoma
estómago
úlceras múltiples
endoscopía
id REVSGP_e29f3ed8300f225557563719f64f29dd
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/694
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Linfoma Gástrico Primario
title Linfoma Gástrico Primario
spellingShingle Linfoma Gástrico Primario
Barreda B., Fernando
Linfoma
estómago
úlceras múltiples
endoscopía
title_short Linfoma Gástrico Primario
title_full Linfoma Gástrico Primario
title_fullStr Linfoma Gástrico Primario
title_full_unstemmed Linfoma Gástrico Primario
title_sort Linfoma Gástrico Primario
dc.creator.none.fl_str_mv Barreda B., Fernando
Gómez P., Regina
Quispe L., Dolly
Sánchez L., Juvenal
Combe G., Juan
Casanova M., Luis
Celis Z., Juan
author Barreda B., Fernando
author_facet Barreda B., Fernando
Gómez P., Regina
Quispe L., Dolly
Sánchez L., Juvenal
Combe G., Juan
Casanova M., Luis
Celis Z., Juan
author_role author
author2 Gómez P., Regina
Quispe L., Dolly
Sánchez L., Juvenal
Combe G., Juan
Casanova M., Luis
Celis Z., Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Linfoma
estómago
úlceras múltiples
endoscopía
topic Linfoma
estómago
úlceras múltiples
endoscopía
description Introducción: El Linfoma Gástrico Primario es una entidad infrecuente dentro de las neoplasias que afectan el estómago. La histología del Linfoma Gástrico Primario es variada y adquiere connotación especial el Linfoma a células B de la zona marginal extranodal, por su potencial remisiónconlaantibioticoterapia. Objetivos: ApreciarlascaracterísticasclínicasdelospacientesconLinfomaGástricoPrimario, loshallazgosendoscópicosmásrelevantes, identificarlosfactoresqueinfluencianlasupervivenciayevaluarlosefectosdelaterapia. Materialymétodos: Elpresenteestudioesdetipoobservacional, analíticoydecortetransversal, se realizó en 169 pacientes con diagnóstico histológico de Linfoma Gástrico que fueron atendidos en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú, desde Enero de 1995 a Diciembre del 2000. Para el estadiaje se utilizó el sistema Ann Arbor modificado por MusshoffylahistologíadeacuerdoalaclasificaciónREAL-WHO. Elanálisisestadísticoincluyó el t de student y el chi cuadrado. La supervivencia fue consignada con las curvas de Kaplan Meier y los factores pronóstico con el test de regresión de Cox. Resultados: La muestra es representativa de pacientes de la Costa Peruana. La edad promedio es 55 años, con discreta predominancia del sexo femenino (54.4%). Los signos y síntomas son inespecíficos. ElestadioclínicoI-IIcorrespondeal75% delospacientes. Elpatrónendoscópico de lesiones ulceradas múltiples es característico del Linfoma Gástrico. El 71% de los pacientes con Linfoma a células B de la zona marginal extranodal tuvieron remisión completa de la enfermedad con antibióticoterapia (5/7). El tipo histológico del Linfoma Gástrico en los 169 pacientes fue el siguiente: Linfoma a células B grande difuso 137 pacientes, Linfoma a células B de la zona marginal extra nodal 16 pacientes, Linfoma a células T periférico 6 pacientes, Linfoma a células grandes T anaplásico 3 pacientes, Linfoma no determinado 3 pacientes, Linfoma a células del manto 2 pacientes, Linfoma a células T del adulto 1 paciente y Linfoma folicular 1 paciente. La sobrevida global a 36 meses fue de 61.34%, la supervivencia de acuerdo al tipo histológico fue del 92.31% para Los Linfomas a células B de la zona marginal extranodal, del 62.21% para los Linfomas a células B grande difuso y del 29.63% para los Linfomas a células T. La sobrevida a 36 meses en pacientes con estadio clínico I-II que fueron tratados con quimioterapia fue del 82.16%, con cirugía fue del 71.89% y con cirugía más quimioterapia fue del 70.39%, mostrando los 3 grupos resultados semejantes (p: 0.6530). Los grupos catalogados deacuerdoalíndiceinternacional, mostraronunaclaradiferenciaentreellos(p: 0.0000). El análisis univariado reveló que el Zubrod (p: 0.0000), el DHL (p: 0.0073), la remisión de la enfermedad(p: 0.0000), elestadio(p: 0.0000), eltratamiento(p: 0.0000), ylalocalización(p: 0.0000), tuvieronsignificanciaestadística. Elanálisismultivariadomostróqueenelmodelode regresióndeCox, laremisión(OR: 13.342, p: 0.0000), ylalocalización(OR: 2.375, p: 0.041), se encuentran dentro de la ecuación de dicha función. Conclusiones: Las lesiones ulceradas múltiples son características del Linfoma Gástrico. Se demuestra remisión de enfermedad en el Linfoma a células B de la zona marginal extranodal con antibioticoterapia (5/7). La quimioterapia en pacientes con EC I-II, alcanza resultados de supervivencia semejantes a la cirugía y a la combinación de ambas. Se confirma la validez del índiceinternacionalysedemuestraenelanálisismultivariadoquelaremisiónylalocalización delaenfermedad tienen significancia estadística.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/694
10.47892/rgp.2004.243.694
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/694
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2004.243.694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/694/672
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (3); 238-62
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844797272848596992
spelling Linfoma Gástrico PrimarioBarreda B., FernandoGómez P., ReginaQuispe L., DollySánchez L., JuvenalCombe G., JuanCasanova M., LuisCelis Z., JuanLinfomaestómagoúlceras múltiplesendoscopíaIntroducción: El Linfoma Gástrico Primario es una entidad infrecuente dentro de las neoplasias que afectan el estómago. La histología del Linfoma Gástrico Primario es variada y adquiere connotación especial el Linfoma a células B de la zona marginal extranodal, por su potencial remisiónconlaantibioticoterapia. Objetivos: ApreciarlascaracterísticasclínicasdelospacientesconLinfomaGástricoPrimario, loshallazgosendoscópicosmásrelevantes, identificarlosfactoresqueinfluencianlasupervivenciayevaluarlosefectosdelaterapia. Materialymétodos: Elpresenteestudioesdetipoobservacional, analíticoydecortetransversal, se realizó en 169 pacientes con diagnóstico histológico de Linfoma Gástrico que fueron atendidos en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú, desde Enero de 1995 a Diciembre del 2000. Para el estadiaje se utilizó el sistema Ann Arbor modificado por MusshoffylahistologíadeacuerdoalaclasificaciónREAL-WHO. Elanálisisestadísticoincluyó el t de student y el chi cuadrado. La supervivencia fue consignada con las curvas de Kaplan Meier y los factores pronóstico con el test de regresión de Cox. Resultados: La muestra es representativa de pacientes de la Costa Peruana. La edad promedio es 55 años, con discreta predominancia del sexo femenino (54.4%). Los signos y síntomas son inespecíficos. ElestadioclínicoI-IIcorrespondeal75% delospacientes. Elpatrónendoscópico de lesiones ulceradas múltiples es característico del Linfoma Gástrico. El 71% de los pacientes con Linfoma a células B de la zona marginal extranodal tuvieron remisión completa de la enfermedad con antibióticoterapia (5/7). El tipo histológico del Linfoma Gástrico en los 169 pacientes fue el siguiente: Linfoma a células B grande difuso 137 pacientes, Linfoma a células B de la zona marginal extra nodal 16 pacientes, Linfoma a células T periférico 6 pacientes, Linfoma a células grandes T anaplásico 3 pacientes, Linfoma no determinado 3 pacientes, Linfoma a células del manto 2 pacientes, Linfoma a células T del adulto 1 paciente y Linfoma folicular 1 paciente. La sobrevida global a 36 meses fue de 61.34%, la supervivencia de acuerdo al tipo histológico fue del 92.31% para Los Linfomas a células B de la zona marginal extranodal, del 62.21% para los Linfomas a células B grande difuso y del 29.63% para los Linfomas a células T. La sobrevida a 36 meses en pacientes con estadio clínico I-II que fueron tratados con quimioterapia fue del 82.16%, con cirugía fue del 71.89% y con cirugía más quimioterapia fue del 70.39%, mostrando los 3 grupos resultados semejantes (p: 0.6530). Los grupos catalogados deacuerdoalíndiceinternacional, mostraronunaclaradiferenciaentreellos(p: 0.0000). El análisis univariado reveló que el Zubrod (p: 0.0000), el DHL (p: 0.0073), la remisión de la enfermedad(p: 0.0000), elestadio(p: 0.0000), eltratamiento(p: 0.0000), ylalocalización(p: 0.0000), tuvieronsignificanciaestadística. Elanálisismultivariadomostróqueenelmodelode regresióndeCox, laremisión(OR: 13.342, p: 0.0000), ylalocalización(OR: 2.375, p: 0.041), se encuentran dentro de la ecuación de dicha función. Conclusiones: Las lesiones ulceradas múltiples son características del Linfoma Gástrico. Se demuestra remisión de enfermedad en el Linfoma a células B de la zona marginal extranodal con antibioticoterapia (5/7). La quimioterapia en pacientes con EC I-II, alcanza resultados de supervivencia semejantes a la cirugía y a la combinación de ambas. Se confirma la validez del índiceinternacionalysedemuestraenelanálisismultivariadoquelaremisiónylalocalización delaenfermedad tienen significancia estadística.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/69410.47892/rgp.2004.243.694Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (3); 238-621609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/694/672Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/6942017-09-24T03:41:31Z
score 12.828746
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).