Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima
Descripción del Articulo
La Colitis Ulcerativa Inespecífica (CU) es una enfermedad inflamatoria del recto y colon, que puede extenderse desde la porción distal del recto hasta el colon proximal, y rara vez compromete al íleon terminal. Objetivo: Conocer el perfil clínico y epidemiológico de la CU en el Hospital Nacional “Ed...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/683 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/683 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Colitis Ulcerativa Enfermedad Inflamatoria Intestinal |
| id |
REVSGP_b775e151bb6bcb615ae334ea442da320 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/683 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de LimaVera Calderón, AugustoFrisancho Velarde, OscarYoza Yoshidaira, MaxRuiz Barahona, EdwinColitis UlcerativaEnfermedad Inflamatoria IntestinalLa Colitis Ulcerativa Inespecífica (CU) es una enfermedad inflamatoria del recto y colon, que puede extenderse desde la porción distal del recto hasta el colon proximal, y rara vez compromete al íleon terminal. Objetivo: Conocer el perfil clínico y epidemiológico de la CU en el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” - EsSALUD (Lima-Perú). Método: Estudio prospectivo y descriptivo de 43 pacientes con diagnóstico de CU, en el periodo comprendido desde junio del 2001 hasta mayo del 2003. Resultados: Los pacientes fueron 27 mujeres (62.8%) y 16 varones (37.2%); 31 antiguos (72.1%) y 12 nuevos (27.9%), el grupo etáreo mas comprometido estuvo entre los 30 a 39 años (23.3%). Los síntomas principales fueron diarrea (86%), rectorragia (58.1%) y dolor abdominal (37.2%). En el seguimiento se observó remisión (65.1%), recurrencia (28%), persistencia (2.3%) y curso fulminante (2.3%); un paciente falleció (2.3%). El compromiso colónico fue rectosigmoideo (32.6%), izquierdo (30.3%), pancolitis (20.9%), hasta transverso (9.3 %) y distal (6.9%). Conclusiones: la incidencia fue de 2.1 casos por año, el promedio de edad al momento del diagnóstico de 45 años y el género predominante femenino (62.8%). La diarrea, rectorragia y dolor abdominal fueron los síntomas principales. La descontinuación de la medicación fue el factor mas importante de recurrencia. La anemia fue un problema frecuente en el seguimiento.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/68310.47892/rgp.2004.242.683Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (2); 135-421609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/683/661Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/6832017-10-22T21:29:17Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| title |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| spellingShingle |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima Vera Calderón, Augusto Colitis Ulcerativa Enfermedad Inflamatoria Intestinal |
| title_short |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| title_full |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| title_fullStr |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| title_full_unstemmed |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| title_sort |
Perfil clínico y epidemiológico de la colitis ulcerativa en un Hospital de Lima |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera Calderón, Augusto Frisancho Velarde, Oscar Yoza Yoshidaira, Max Ruiz Barahona, Edwin |
| author |
Vera Calderón, Augusto |
| author_facet |
Vera Calderón, Augusto Frisancho Velarde, Oscar Yoza Yoshidaira, Max Ruiz Barahona, Edwin |
| author_role |
author |
| author2 |
Frisancho Velarde, Oscar Yoza Yoshidaira, Max Ruiz Barahona, Edwin |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Colitis Ulcerativa Enfermedad Inflamatoria Intestinal |
| topic |
Colitis Ulcerativa Enfermedad Inflamatoria Intestinal |
| description |
La Colitis Ulcerativa Inespecífica (CU) es una enfermedad inflamatoria del recto y colon, que puede extenderse desde la porción distal del recto hasta el colon proximal, y rara vez compromete al íleon terminal. Objetivo: Conocer el perfil clínico y epidemiológico de la CU en el Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” - EsSALUD (Lima-Perú). Método: Estudio prospectivo y descriptivo de 43 pacientes con diagnóstico de CU, en el periodo comprendido desde junio del 2001 hasta mayo del 2003. Resultados: Los pacientes fueron 27 mujeres (62.8%) y 16 varones (37.2%); 31 antiguos (72.1%) y 12 nuevos (27.9%), el grupo etáreo mas comprometido estuvo entre los 30 a 39 años (23.3%). Los síntomas principales fueron diarrea (86%), rectorragia (58.1%) y dolor abdominal (37.2%). En el seguimiento se observó remisión (65.1%), recurrencia (28%), persistencia (2.3%) y curso fulminante (2.3%); un paciente falleció (2.3%). El compromiso colónico fue rectosigmoideo (32.6%), izquierdo (30.3%), pancolitis (20.9%), hasta transverso (9.3 %) y distal (6.9%). Conclusiones: la incidencia fue de 2.1 casos por año, el promedio de edad al momento del diagnóstico de 45 años y el género predominante femenino (62.8%). La diarrea, rectorragia y dolor abdominal fueron los síntomas principales. La descontinuación de la medicación fue el factor mas importante de recurrencia. La anemia fue un problema frecuente en el seguimiento. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/683 10.47892/rgp.2004.242.683 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/683 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2004.242.683 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/683/661 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (2); 135-42 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729775230976 |
| score |
13.045521 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).