Cáncer de Esófago en el Hospital Rebagliati: Experiencia del Servicio de Esófago- Estómago 3C II

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Establecer las características clínico patológica del cáncer de esófago, de una población asegurada, en nuestro medio. MATERIAL Y METODOS: En el presente estudio retrospectivo, se revisaron 28 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, tratados quirúrgicamente en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Canturin, Pedro J., Huaman G, Manuel, Ríos Torres, Pedro O.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/588
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de esófago. Caracteristicas clínico patológicas
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Establecer las características clínico patológica del cáncer de esófago, de una población asegurada, en nuestro medio. MATERIAL Y METODOS: En el presente estudio retrospectivo, se revisaron 28 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, tratados quirúrgicamente en el Hospital Rebagliati, Servicio de Cirugía 3C II, Lima –Perú, de Setiembre del 2002 a Diciembre del 2005. Se obtuvieron datos referentes a la edad, sexo, síntomas de presentación, localización anatómica del tumor, compromiso de pared (T), metástasis linfática regional (N), metástasis a distancia (M) , estadio TNM, mortalidad, complicaciones, y tipo histológico. RESULTADOS: Con respecto a la edad el 64.5 % (18/28) tenia más de 60 años , al 75% (21/28) le correspondio el sexo masculino y la disfagía se presento en el 100% . La distribución de acuerdo a la localización anatómica : El 10.7% (3/28) en el esófago cervical , el 17.9% ( 5/28) en el esófago toráxico superior, el 35.7% (10/28) en el esófago toráxico medio, en el 14.3% (4/28) en el esófago toráxico inferior y en el 21,4% (6/28) en el esófago abdominal. Fueron resecados el 57.1 % (16/28), en el 68.8% (11/16) la adventicia estuvo comprometida , en el 68.8 % (11/16) los ganglios estuvieron comprometidos y al 67.8% ( 19/28) le correspondio el estadio III-IV. La mortalidad fue del 12.5% (2/16) y las complicaciones tempranas en el 81.3% (13/16). El tipo histológico en el 78.6% (22/28) epidermoide y en el 21.4% ( 6/28) adenocarcinoma. El 17.9% (5/28) recibio tratamiento primario con quimioradioterapia, de este grupo 2 fueron sometidos a cirugía de rescate. CONCLUSIÓN: En nuestro Hospital parece existir un incremento en la frecuencia del Adenocarcinoma del esófago, sin embargo aún el tipo histológico más frecuente es el epidermoide.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).