Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela)
Descripción del Articulo
OBJETIVO. Recolectar y analizar información referente a la seroprevalencia del VHC en una población de 722 pacientes que acudió al Laboratorio Regional de Referencia Virológico (Maracaibo, Venezuela) durante los años 2000-2003. MATERIAL Y MÉTODOS. Se utilizó el análisis inmunoenzimático Innotest HCV...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/660 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiología de la Hepatitis C Venezuela Seroprevalencia |
id |
REVSGP_aefc2b0233b1f98f703c6d6c92cd8935 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/660 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela)Cuadra-Sánchez, CésarMoronta-Piñango, ReynaCórdova-Villanueva, EvelynMindiola-Morles, RaimyAraujo-Soto, MaryCallejas-Monsalve, DianaPorto-Espinoza, LeticiaEpidemiología de la Hepatitis CVenezuelaSeroprevalenciaOBJETIVO. Recolectar y analizar información referente a la seroprevalencia del VHC en una población de 722 pacientes que acudió al Laboratorio Regional de Referencia Virológico (Maracaibo, Venezuela) durante los años 2000-2003. MATERIAL Y MÉTODOS. Se utilizó el análisis inmunoenzimático Innotest HCV Ab IV de Innogenetics para evaluar la presencia de anticuerpos tipo IgG contra el Virus de Hepatitis C en los sueros de los pacientes estudiados. Los resultados obtenidos de seroprevalencia y otras variables epidemiológicas se organizaron y analizaron utilizando el software SPSS® 10.0 (Chicago, USA) y Origin Pro® 7.5 (Northampton, USA). RESULTADOS. Se encontró una seroprevalencia de 2,63% (19/722), la cual es superior a la reportada en Venezuela para la población general (0,9%) y otros grupos. La infección fue más frecuente en hombres que en mujeres. Los síntomas más comunes en los pacientes infectados fueron ictericia y cefalea (31,58%). CONCLUSIÓN. Los datos reportados actualizarán investigaciones previas en la zona y fundamentan la necesidad de desarrollar control epidemiológico para VHC en el Estado de Zulia.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/66010.47892/rgp.2005.253.660Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (3); 248-531609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/660/638Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/6602017-09-24T03:40:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
title |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
spellingShingle |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) Cuadra-Sánchez, César Epidemiología de la Hepatitis C Venezuela Seroprevalencia |
title_short |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
title_full |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
title_fullStr |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
title_full_unstemmed |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
title_sort |
Seroprevalencia del Virus de Hepatitis C (VHC) en pacientes del Laboratorio Regional de Referencia Virológica (Maracaibo, Venezuela) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuadra-Sánchez, César Moronta-Piñango, Reyna Córdova-Villanueva, Evelyn Mindiola-Morles, Raimy Araujo-Soto, Mary Callejas-Monsalve, Diana Porto-Espinoza, Leticia |
author |
Cuadra-Sánchez, César |
author_facet |
Cuadra-Sánchez, César Moronta-Piñango, Reyna Córdova-Villanueva, Evelyn Mindiola-Morles, Raimy Araujo-Soto, Mary Callejas-Monsalve, Diana Porto-Espinoza, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Moronta-Piñango, Reyna Córdova-Villanueva, Evelyn Mindiola-Morles, Raimy Araujo-Soto, Mary Callejas-Monsalve, Diana Porto-Espinoza, Leticia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología de la Hepatitis C Venezuela Seroprevalencia |
topic |
Epidemiología de la Hepatitis C Venezuela Seroprevalencia |
description |
OBJETIVO. Recolectar y analizar información referente a la seroprevalencia del VHC en una población de 722 pacientes que acudió al Laboratorio Regional de Referencia Virológico (Maracaibo, Venezuela) durante los años 2000-2003. MATERIAL Y MÉTODOS. Se utilizó el análisis inmunoenzimático Innotest HCV Ab IV de Innogenetics para evaluar la presencia de anticuerpos tipo IgG contra el Virus de Hepatitis C en los sueros de los pacientes estudiados. Los resultados obtenidos de seroprevalencia y otras variables epidemiológicas se organizaron y analizaron utilizando el software SPSS® 10.0 (Chicago, USA) y Origin Pro® 7.5 (Northampton, USA). RESULTADOS. Se encontró una seroprevalencia de 2,63% (19/722), la cual es superior a la reportada en Venezuela para la población general (0,9%) y otros grupos. La infección fue más frecuente en hombres que en mujeres. Los síntomas más comunes en los pacientes infectados fueron ictericia y cefalea (31,58%). CONCLUSIÓN. Los datos reportados actualizarán investigaciones previas en la zona y fundamentan la necesidad de desarrollar control epidemiológico para VHC en el Estado de Zulia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/660 10.47892/rgp.2005.253.660 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/660 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2005.253.660 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/660/638 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2005 Vol 25 (3); 248-53 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846699729740627968 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).