Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos
Descripción del Articulo
En el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos se han experimentado diversas técnicas quirúrgicas que van desde la aspiración, drenaje, capitonaje o marsupialización, hasta la escisión completa del mismo acompañada de resección segmentaria hepática. Con el advenimiento de la cirugía laparosc...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/813 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidatidosis hepática Cirugía laparascópica |
| id |
REVSGP_8878d995af066a92548bf408f41730d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/813 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticosSalinas Sedó, GVelásquez Hawkins, CSaavedra Tafur, LHidatidosis hepáticaCirugía laparascópicaEn el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos se han experimentado diversas técnicas quirúrgicas que van desde la aspiración, drenaje, capitonaje o marsupialización, hasta la escisión completa del mismo acompañada de resección segmentaria hepática. Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica se inician nuevas opciones de abordaje para esta patología relativamente frecuente en nuestro país. En el presente trabajo mostramos la técnica laparoscópica que usamos para el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos. Se realiza el diagnóstico por criterios de imágenes, epidemiológico y de laboratorio. Se inicia tratamiento médico con Albendazol 400 mg por día durante 90 días, previos a la cirugía. Usamos antibiótico profilaxis con un bactericida de amplio espectro. La cirugía se realiza con el paciente en posición decúbito dorsal y con portadas: umbilical; 10mm para la óptica angulada (30-45°), epigástrico, 10 mm para el aspirador de 10mm, subcostal derecho sobre la línea medioclavicular. 5mm para aspirador de 5mm y pinzas, y subcostal derecho sobre la línea axilar anterior para pinzas. Se realiza una laparoscopía diagnóstica y reconocimiento del quiste hepático. Se introducen gasas embebidas de CINa al 21% rodeando el quiste y especialmente la parte más protuida que será la zona de trabajo. Luego se realiza la punción del quiste, tomando muestras para laboratorio en búsqueda de escólex al examen en fresco, aspiración del contenido e inyección de CINa al 21% que permanece 5 minutos, realizando estos recambios 4-5 veces. Se toma un segmento de las paredes del quiste y adventicia que va a anatomía patológica. De encontrarse la membrana germinativa e hidátides hijas, se introduce uno o más bolsas de extracción de piezas para recogerlas. Se extrae con sumo cuidado la germinativa y las hidátides hijas para colocarlas en las bolsas y aproximarlas a la portada epigástrica, para desde fuera extraer su contenido hacia un recipiente con CINa al 21%. Seguidamente se retiran una por una las gasas introducidas anteriormente, de ser posible en el interiorde una de las bolsas, se realiza la aspiración de todo líquido residual y se coloca una porción del epiplon mayor al interior de la cavidad residual, fijada al borde de la misma con puntos de sutura reabsorvible 2/0 y una sonda multifenestrada 16F que se exterioriza por una de las portadas laterales. El manejo postoperatorio es similar al de colecistectomía laparoscópica. Se reinicia la vía oral al término del ileo postoperatorio (12 a 24 horas), manejo del dolor, deambulación temprana y el alta hospitalaria depende de la persistencia del drenaje externo (48 a 72 horas).Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/81310.47892/rgp.2001.214.813Revista de Gastroenterología del Perú; 2001 Vol 21 (4)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/813/795Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/8132017-10-22T04:41:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| title |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| spellingShingle |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos Salinas Sedó, G Hidatidosis hepática Cirugía laparascópica |
| title_short |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| title_full |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| title_fullStr |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| title_sort |
Tratamiento laparoscópico de los quistes hidatídicos hepáticos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salinas Sedó, G Velásquez Hawkins, C Saavedra Tafur, L |
| author |
Salinas Sedó, G |
| author_facet |
Salinas Sedó, G Velásquez Hawkins, C Saavedra Tafur, L |
| author_role |
author |
| author2 |
Velásquez Hawkins, C Saavedra Tafur, L |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidatidosis hepática Cirugía laparascópica |
| topic |
Hidatidosis hepática Cirugía laparascópica |
| description |
En el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos se han experimentado diversas técnicas quirúrgicas que van desde la aspiración, drenaje, capitonaje o marsupialización, hasta la escisión completa del mismo acompañada de resección segmentaria hepática. Con el advenimiento de la cirugía laparoscópica se inician nuevas opciones de abordaje para esta patología relativamente frecuente en nuestro país. En el presente trabajo mostramos la técnica laparoscópica que usamos para el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos. Se realiza el diagnóstico por criterios de imágenes, epidemiológico y de laboratorio. Se inicia tratamiento médico con Albendazol 400 mg por día durante 90 días, previos a la cirugía. Usamos antibiótico profilaxis con un bactericida de amplio espectro. La cirugía se realiza con el paciente en posición decúbito dorsal y con portadas: umbilical; 10mm para la óptica angulada (30-45°), epigástrico, 10 mm para el aspirador de 10mm, subcostal derecho sobre la línea medioclavicular. 5mm para aspirador de 5mm y pinzas, y subcostal derecho sobre la línea axilar anterior para pinzas. Se realiza una laparoscopía diagnóstica y reconocimiento del quiste hepático. Se introducen gasas embebidas de CINa al 21% rodeando el quiste y especialmente la parte más protuida que será la zona de trabajo. Luego se realiza la punción del quiste, tomando muestras para laboratorio en búsqueda de escólex al examen en fresco, aspiración del contenido e inyección de CINa al 21% que permanece 5 minutos, realizando estos recambios 4-5 veces. Se toma un segmento de las paredes del quiste y adventicia que va a anatomía patológica. De encontrarse la membrana germinativa e hidátides hijas, se introduce uno o más bolsas de extracción de piezas para recogerlas. Se extrae con sumo cuidado la germinativa y las hidátides hijas para colocarlas en las bolsas y aproximarlas a la portada epigástrica, para desde fuera extraer su contenido hacia un recipiente con CINa al 21%. Seguidamente se retiran una por una las gasas introducidas anteriormente, de ser posible en el interiorde una de las bolsas, se realiza la aspiración de todo líquido residual y se coloca una porción del epiplon mayor al interior de la cavidad residual, fijada al borde de la misma con puntos de sutura reabsorvible 2/0 y una sonda multifenestrada 16F que se exterioriza por una de las portadas laterales. El manejo postoperatorio es similar al de colecistectomía laparoscópica. Se reinicia la vía oral al término del ileo postoperatorio (12 a 24 horas), manejo del dolor, deambulación temprana y el alta hospitalaria depende de la persistencia del drenaje externo (48 a 72 horas). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/813 10.47892/rgp.2001.214.813 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/813 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2001.214.813 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/813/795 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2001 Vol 21 (4) 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847333908957364224 |
| score |
13.058573 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).