Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y de resistencia de las infecciones intra abdominales (IIA) adquiridas en la comunidad y nosocomiales en el Servicio de Cirugía de Emergencia y Cuidados Críticos Quirúrgicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Desde el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Revoredo Rego, Fernando, Huamán Egoávil, Eduardo, Zegarra Cavani, Sergio, Auris Mora, Hugo, Valderrama Barrientos, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/3
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/3
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones intraabdominales
Infección hospitalaria
Análisis microbiológico
id REVSGP_7392012c5e4942961d43a9056a240a58
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/3
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, PerúRevoredo Rego, FernandoHuamán Egoávil, EduardoZegarra Cavani, SergioAuris Mora, HugoValderrama Barrientos, RobertoInfecciones intraabdominalesInfección hospitalariaAnálisis microbiológicoObjetivo: Determinar el perfil microbiológico y de resistencia de las infecciones intra abdominales (IIA) adquiridas en la comunidad y nosocomiales en el Servicio de Cirugía de Emergencia y Cuidados Críticos Quirúrgicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Desde el 1 de agosto del 2013 al 31 de julio del 2014, se incluyeron a los pacientes con drenaje quirúrgico o intervencionista de las IIA. Resultados: Los cultivos aptos para el análisis fueron 169 (74 biliares y 95 no biliares; 142 de la comunidad y 27 nosocomiales). Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron E. coli (63,3%), K. pneumoniae (12%) y Enterococcus spp. (10%). El 43,5% de E. coli y el 21,23% de Klebsiella fueron productoras de BLEE. Los carbapenems mostraron el 100% de suceptibilidad in vitro para las IIA mientras que las quinolonas mostraron una alta resistencia bacteriana (> del 50%). Conclusiones: El microorganismo de mayor prevalencia en las IIA fue la E.coli. Dada la alta resistencia in vitro de los microorganismos a las quinolonas, éstas no deberían recomendarse como tratamiento empírico inicial.Sociedad de Gastroenterología del Perú2016-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/310.47892/rgp.2016.362.3Revista de Gastroenterología del Perú; 2016 Vol 36 (2); 115-221609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/3/3Derechos de autor 2016 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/32016-07-17T23:41:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
title Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
spellingShingle Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
Revoredo Rego, Fernando
Infecciones intraabdominales
Infección hospitalaria
Análisis microbiológico
title_short Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
title_full Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
title_fullStr Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
title_full_unstemmed Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
title_sort Perfil microbiológico de las infecciones intra abdominales en el Servicio de Cirugía de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Revoredo Rego, Fernando
Huamán Egoávil, Eduardo
Zegarra Cavani, Sergio
Auris Mora, Hugo
Valderrama Barrientos, Roberto
author Revoredo Rego, Fernando
author_facet Revoredo Rego, Fernando
Huamán Egoávil, Eduardo
Zegarra Cavani, Sergio
Auris Mora, Hugo
Valderrama Barrientos, Roberto
author_role author
author2 Huamán Egoávil, Eduardo
Zegarra Cavani, Sergio
Auris Mora, Hugo
Valderrama Barrientos, Roberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Infecciones intraabdominales
Infección hospitalaria
Análisis microbiológico
topic Infecciones intraabdominales
Infección hospitalaria
Análisis microbiológico
description Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y de resistencia de las infecciones intra abdominales (IIA) adquiridas en la comunidad y nosocomiales en el Servicio de Cirugía de Emergencia y Cuidados Críticos Quirúrgicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y métodos: Desde el 1 de agosto del 2013 al 31 de julio del 2014, se incluyeron a los pacientes con drenaje quirúrgico o intervencionista de las IIA. Resultados: Los cultivos aptos para el análisis fueron 169 (74 biliares y 95 no biliares; 142 de la comunidad y 27 nosocomiales). Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron E. coli (63,3%), K. pneumoniae (12%) y Enterococcus spp. (10%). El 43,5% de E. coli y el 21,23% de Klebsiella fueron productoras de BLEE. Los carbapenems mostraron el 100% de suceptibilidad in vitro para las IIA mientras que las quinolonas mostraron una alta resistencia bacteriana (> del 50%). Conclusiones: El microorganismo de mayor prevalencia en las IIA fue la E.coli. Dada la alta resistencia in vitro de los microorganismos a las quinolonas, éstas no deberían recomendarse como tratamiento empírico inicial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/3
10.47892/rgp.2016.362.3
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/3
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2016.362.3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/3/3
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2016 Vol 36 (2); 115-22
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066564810407936
score 12.789323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).