Perfil microbiológico y sensibilidad bacteriana en infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados del servicio de medicina interna, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Essalud-Cusco, 2017.
Descripción del Articulo
“PERFIL MICROBIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD BACTERIANA EN INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO ESSALUD-CUSCO, 2017” Introducción: La disminución progresiva de la sensibilidad y aumento de la resistencia bacte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1440 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil microbiológico Infección-Tracto urinario Sensibilidad bacteriana |
Sumario: | “PERFIL MICROBIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD BACTERIANA EN INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO ESSALUD-CUSCO, 2017” Introducción: La disminución progresiva de la sensibilidad y aumento de la resistencia bacteriana en infecciones del tracto urinario es causa importante de prolongación de laenfermedad, uso de antibióticos de mayor costo y mayor estancia hospitalaria. Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y sensibilidad bacteriana en infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados del servicio de medicina interna, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD-Cusco, 2017. Material y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco durante el periodo enero a diciembre del 2017, en 80 pacientes que cumplieron los criterios de selección, quienes fueron admitidos en el servicio de medicina interna. Se realizó una revisión de historias clínicas, se ingresó a una base de datos en el programa MS Excel 2013, con previo análisis de manera independiente de cada urocultivo y antibiograma. El análisis de los datos categóricos se realizó a través del cálculo de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La prevalencia de infección del tracto urinario es de 13.6%. El grupo etario más afectado es el de 56 a 70 años con un 41.3%, predominando el género femenino con un 71.3%. El factor de riesgo que predomina es el antecedente previo de infección del tracto urinario con un 57.6%, seguido de la diabetes mellitus con un 33%. El agente etiológico aislado en mayor porcentaje es la E. coli con un 83.8%. Los gérmenes BLEE representan el 36.4%, en particular en pacientes con ITUs previas y diabetes mellitus. En cuanto a la sensibilidad bacteriana por E. coli muestra tasas de sensibilidad a ampicilina con un 16%, ampicilina/sulbactam 19%, quinolonas 30%, cefalosporinas 53%, aminoglucósidos 65%, nitrofurantoina 93% y carbapenémicos del 100%. Klebsiella spp fue sensible a ampicilina, ampicilina/sulbactam, trimetropin/sulfametoxazol y quinolonas con un 33%, dentro de las cefalosporinas muestra mayor sensibilidad a cefepime con un 83%, aminoglucósidos 50%, y carbapenémicos del 100%. Conclusiones: El agente etiológico más frecuentemente aislado es E. coli, presentando sensibilidad baja a penicilinas y quinolonas, sensibilidad > 50% a cefalosporinas y aminoglucósidos y mayores tasas de sensibilidad a carbapenémicos y nitrofurantoina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).