Determinación de la Susceptibilidad de Cepas de Helicobacter pylori a Levofl oxacino en Formato Pequeño y Método de Difusión en Disco usando Agar Yema de Huevo

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de Levofloxacino en cepas de HELICOBACTER PYLORI (HP). MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron 95 cepas peruanas de HP en métodos de agar dilución y difusión en disco, así como el coeficiente Pearson (r) y el efecto del inóculo. RESULTADOS:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mochizuki Tamayo, Humberto, Noriega Aldave, Adrián Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/347
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter Pylori
Levofloxacino
Susceptibilidad
Concentración mínima inhibitoria
Descripción
Sumario:OBJETIVOS: Determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de Levofloxacino en cepas de HELICOBACTER PYLORI (HP). MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron 95 cepas peruanas de HP en métodos de agar dilución y difusión en disco, así como el coeficiente Pearson (r) y el efecto del inóculo. RESULTADOS: 36,9% (35 de 95) fueron resistentes a Levofloxacino (CMI>1μg/ml). CMI90 fue 16ug/ml (IC:90%). CMI de Levofloxacino no viró ante diferentes concentraciones del inóculo. r:-0,733 (p<0,001). CONCLUSIONES: La proporción de HP resistentes a Levofloxacino en Perú es mayor a la observada en países desarrollados. Se recomienda evaluar periódicamente la susceptibilidad antimicrobiana para elegir óptimas conductas terapéuticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).