Eficacia del tratamiento con claritromicina frente a levofloxacino en la erradicación de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes adultos

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del tratamiento con claritromicina frente al tratamiento con levofloxacino en la erradicación de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes adultos a nivel internacional y nacional. Para ello, como metodología se empleó el mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuyate Farro, Humberto, Galan Senmache, Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Claritromicina
Levofloxacino
Erradicación Helicobacter Pylori,
Adultos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del tratamiento con claritromicina frente al tratamiento con levofloxacino en la erradicación de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes adultos a nivel internacional y nacional. Para ello, como metodología se empleó el método PRISMA, que sigue una serie de pasos, gracias a los que fueron seleccionados 9 artículos en total, empleando los conectores y términos "Efficacy" AND "Helicobacter Pylori" AND "clarithromycin" AND "levofloxacin" en bases de datos Web of Science, Scopus y PubMed, además de emplearse herramientas como el Rob2 para medir porcentaje de riesgo de sesgo y del Rayyan QCRI para eliminar duplicados. Se concluyó finalmente que el tratamiento con levofloxacino es superior al tratamiento con claritromicina para erradicar las infecciones por Helicobacter Pylori en pacientes adultos; las características más resaltantes propias de los artículos revisados fueron: todos fueron redactados en inglés, 7 fueron realizados en Asia; las medidas de efecto de desenlaces en los artículos tenidos en cuenta para el estudio, correspondieron, la gran mayoría al p valor (p<0.005) y en menor grado a un intervalo de confianza de 95%; y que el riesgo de sesgo encontrado en los artículos correspondientes a la revisión es bajo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).