Cáncer gástrico en un Hospital General: Hospital Santa Rosa

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de cáncer gástrico y sus características clínico patológicas, estadios clínicos, tratamiento quirúrgico, morbimortalidad y sobrevida en un hospital general. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, de 71 pacientes consecutivos diagnosticados con cá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pilco, Paul, Viale, Sandra, Ortiz, Nazario, Deza, Carlos, Juárez, Néstor, Portugal, Karem, Velásquez, Edwin, Quispe, Isela, Paredes, Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/438
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer gástrico
frecuencia
estadios clínicos
tratamiento quirúrgico
morbilidad
mortalidad
sobrevida
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la frecuencia de cáncer gástrico y sus características clínico patológicas, estadios clínicos, tratamiento quirúrgico, morbimortalidad y sobrevida en un hospital general. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, de 71 pacientes consecutivos diagnosticados con cáncer gástrico en el Hospital Santa Rosa desde el 1 de enero 2005 hasta el 31 de enero 2008. RESULTADOS: En el periodo de estudio se confirmaron por histopatologia 71 casos de adenocarcinoma gástrico. El sexo masculino es el más frecuente, con una relación de 1,54 a 1 con respecto al sexo femenino. La edad de presentación más frecuente se encuentra entre la 5ta y 7ma década de vida. Los tumores distales (81,7%) son cuatro veces más frecuentes que los proximales (18,3%). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma en células de anillo de sello (40,8%). El grado de diferenciación más frecuente fue el Indiferenciado (42,3%). El 62% (n=44) ingresó a sala de operaciones. La tasa de resecabilidad fue de 68% (n=30). El estadío clínico avanzado ha sido la forma de presentación más frecuente de los pacientes (97,2%), mientras que el estadío precoz ha sido raro (2,8%). La cirugía más frecuente fue la gastrectomía subtotal distal (73,3%) y gastrectomía total (26,7%). La disección realizada fue la D2 (73,3%). La tasa de mortalidad fue 6,7% y morbilidad de 26,7%. La sobrevida fue mejor en los pacientes que tuvieron resección frente a los que sólo se les realizó biopsia o fueron irresecables, evidenciando significancia estadística. CONCLUSIÓN: El cáncer gástrico se diagnóstica en etapa tardía y el tratamiento quirúrgico juega un rol fundamental e incluso en casos avanzados, la morbimortalidad es aceptable para la experiencia inicial en un Hospital general de tercer nivel. Es necesario realizar programas de tamizaje para detectar la enfermedad en etapas más tempranas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).