Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática
Descripción del Articulo
Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia...
| Autores: | , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/685 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/685 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Epidemiología fasciolosis factores de riesgo |
| id |
REVSGP_609a56019d035f958c6f974d1f1026f9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/685 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola HepáticaMarcos Raymundo, Luis A.Maco Flores, VicenteTerashima, AngélicaSamalvides, FrineMiranda, ElbaTantalean, ManuelEspinoza, José R.Gotuzzo, EduardoEpidemiologíafasciolosisfactores de riesgoUna muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3% y Julcan (J), 12.6%; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3% y para J, 22.7%. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P<0.05) o cultivos (OR=2.88; P<0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P<0.05); y otras 3 variables en J: tener unahabitación por casa (OR=21.0; P<0.05), eliminar las heces a campo abierto (OR=4.77; P<0.05), historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6 meses (OR=4.61; P<0.05). El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber emolientes (OR=5.16; P<0.05) y vivir cerca de acequias (OR=17.22; P<0.05) o cultivos (OR=8.13; P<0.05). De acuerdo a estos resultados uno de los más importantes y poco reconocido factor de riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica de la fasciolosis humana, concluimos que su presencia en el Valle del Mantaro es unimportante problema de salud pública, un diagnóstico precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño clínico de la infección crónica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/68510.47892/rgp.2004.242.685Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (2); 158-641609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/685/663Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/6852017-10-22T21:29:36Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| title |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| spellingShingle |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática Marcos Raymundo, Luis A. Epidemiología fasciolosis factores de riesgo |
| title_short |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| title_full |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| title_fullStr |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| title_full_unstemmed |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| title_sort |
Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola Hepática |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcos Raymundo, Luis A. Maco Flores, Vicente Terashima, Angélica Samalvides, Frine Miranda, Elba Tantalean, Manuel Espinoza, José R. Gotuzzo, Eduardo |
| author |
Marcos Raymundo, Luis A. |
| author_facet |
Marcos Raymundo, Luis A. Maco Flores, Vicente Terashima, Angélica Samalvides, Frine Miranda, Elba Tantalean, Manuel Espinoza, José R. Gotuzzo, Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Maco Flores, Vicente Terashima, Angélica Samalvides, Frine Miranda, Elba Tantalean, Manuel Espinoza, José R. Gotuzzo, Eduardo |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología fasciolosis factores de riesgo |
| topic |
Epidemiología fasciolosis factores de riesgo |
| description |
Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3% y Julcan (J), 12.6%; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3% y para J, 22.7%. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P<0.05) o cultivos (OR=2.88; P<0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P<0.05); y otras 3 variables en J: tener unahabitación por casa (OR=21.0; P<0.05), eliminar las heces a campo abierto (OR=4.77; P<0.05), historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6 meses (OR=4.61; P<0.05). El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber emolientes (OR=5.16; P<0.05) y vivir cerca de acequias (OR=17.22; P<0.05) o cultivos (OR=8.13; P<0.05). De acuerdo a estos resultados uno de los más importantes y poco reconocido factor de riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica de la fasciolosis humana, concluimos que su presencia en el Valle del Mantaro es unimportante problema de salud pública, un diagnóstico precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño clínico de la infección crónica. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/685 10.47892/rgp.2004.242.685 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/685 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2004.242.685 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/685/663 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (2); 158-64 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729778376704 |
| score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).