Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: Las prácticas de sedación utilizadas durante las colonoscopias varían ampliamente entre países, centros endoscópicos y aún gastroenterólogos. Conocer el tipo de sedación utilizada actualmente y su relación con indicadores de calidad en colonoscopía, ayudará a mejorar la calidad de la m...
| Autores: | , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/377 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sedación colonoscopía calidad en colonoscopía |
| id |
REVSGP_3cc96afa49f5026dc2f6d36f5c0d500c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/377 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidadParra, VíctorWatanabe, JoséNago, AugustoAstete, MagdalenaRodríguez, CarlosValladares, GuillermoNuñez, NoraYoza, MaxGargurevich, TallulahPinto, JuanSedacióncolonoscopíacalidad en colonoscopíaINTRODUCCIÓN: Las prácticas de sedación utilizadas durante las colonoscopias varían ampliamente entre países, centros endoscópicos y aún gastroenterólogos. Conocer el tipo de sedación utilizada actualmente y su relación con indicadores de calidad en colonoscopía, ayudará a mejorar la calidad de la misma. OBJETIVOS: Conocer el tipo de sedación utilizada durante las colonoscopias en el Policlínico Peruano Japonés, y su relación con indicadores de calidad en colonoscopía: tasa de intubación cecal y tasa de detección de adenomas MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional observacional transversal y retrospectivo. Se registraron los datos de las colonoscopías realizadas en el Policlínico Peruano Japonés durante el año 2007, las cuales fueron realizadas por 10 endoscopistas RESULTADOS: Se incluyeron 843 colonoscopías, de las cuales el 63,1% recibió sedación moderada, el 36,7% sedación profunda y sólo el 0,2% no recibió sedación. La sedación moderada se llevó a cabo más comúnmente con la combinación midazolam + meperidina, en tanto que la sedación profunda utilizó casi exclusivamente propofol, en combinación con otro agentes. Un anestesiólogo estuvo presente en el 38,4% de las colonoscopias. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en la tasa de intubación cecal cuando se usó sedación profunda: 96,1% respecto a la moderada: 94,5% (p=0,009). Igualmente hubo diferencias significativas en la tasa de detección de adenomas con la sedación profunda: 26,9%, respecto a la moderada: 15,8% (p=0,0001). Se reportaron complicaciones inmediatas en el 9% de procedimientos, siendo más comunes cuando se usó sedación profunda: 13,3%, respecto a la moderada: 6,4% (p=0,003). CONCLUSIONES: La sedación moderada fue el más común método de sedación usado durante las colonoscopias en el Policlínico Peruano Japonés. La sedación profunda se relacionó con mayores tasas de intubación cecal y detección de adenomas, pero también con mayores complicaciones inmediatas.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/37710.47892/rgp.2010.301.377Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (1); 40-51609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/377/368Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/3772017-10-01T00:35:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| title |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| spellingShingle |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad Parra, Víctor Sedación colonoscopía calidad en colonoscopía |
| title_short |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| title_full |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| title_fullStr |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| title_full_unstemmed |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| title_sort |
Sedación utilizada en las colonoscopías en el Policlínico Peruano Japonés y su relación con indicadores de calidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Parra, Víctor Watanabe, José Nago, Augusto Astete, Magdalena Rodríguez, Carlos Valladares, Guillermo Nuñez, Nora Yoza, Max Gargurevich, Tallulah Pinto, Juan |
| author |
Parra, Víctor |
| author_facet |
Parra, Víctor Watanabe, José Nago, Augusto Astete, Magdalena Rodríguez, Carlos Valladares, Guillermo Nuñez, Nora Yoza, Max Gargurevich, Tallulah Pinto, Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Watanabe, José Nago, Augusto Astete, Magdalena Rodríguez, Carlos Valladares, Guillermo Nuñez, Nora Yoza, Max Gargurevich, Tallulah Pinto, Juan |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sedación colonoscopía calidad en colonoscopía |
| topic |
Sedación colonoscopía calidad en colonoscopía |
| description |
INTRODUCCIÓN: Las prácticas de sedación utilizadas durante las colonoscopias varían ampliamente entre países, centros endoscópicos y aún gastroenterólogos. Conocer el tipo de sedación utilizada actualmente y su relación con indicadores de calidad en colonoscopía, ayudará a mejorar la calidad de la misma. OBJETIVOS: Conocer el tipo de sedación utilizada durante las colonoscopias en el Policlínico Peruano Japonés, y su relación con indicadores de calidad en colonoscopía: tasa de intubación cecal y tasa de detección de adenomas MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional observacional transversal y retrospectivo. Se registraron los datos de las colonoscopías realizadas en el Policlínico Peruano Japonés durante el año 2007, las cuales fueron realizadas por 10 endoscopistas RESULTADOS: Se incluyeron 843 colonoscopías, de las cuales el 63,1% recibió sedación moderada, el 36,7% sedación profunda y sólo el 0,2% no recibió sedación. La sedación moderada se llevó a cabo más comúnmente con la combinación midazolam + meperidina, en tanto que la sedación profunda utilizó casi exclusivamente propofol, en combinación con otro agentes. Un anestesiólogo estuvo presente en el 38,4% de las colonoscopias. El análisis estadístico mostró diferencias significativas en la tasa de intubación cecal cuando se usó sedación profunda: 96,1% respecto a la moderada: 94,5% (p=0,009). Igualmente hubo diferencias significativas en la tasa de detección de adenomas con la sedación profunda: 26,9%, respecto a la moderada: 15,8% (p=0,0001). Se reportaron complicaciones inmediatas en el 9% de procedimientos, siendo más comunes cuando se usó sedación profunda: 13,3%, respecto a la moderada: 6,4% (p=0,003). CONCLUSIONES: La sedación moderada fue el más común método de sedación usado durante las colonoscopias en el Policlínico Peruano Japonés. La sedación profunda se relacionó con mayores tasas de intubación cecal y detección de adenomas, pero también con mayores complicaciones inmediatas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/377 10.47892/rgp.2010.301.377 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/377 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2010.301.377 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/377/368 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (1); 40-5 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699727883599872 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).