Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales
Descripción del Articulo
Estudio experimental realizado en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna El proceso involucró dos fases: 1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) deCucúrbita máxima como antiparasitario, se usó tenias caninas con tie...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/701 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/701 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | CMI Cucúrbita máxima antiparacitario reacción adversa |
| id |
REVSGP_229c5a6c7d4e39da31c5aeb9ac06292b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/701 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano ruralesDíaz Obregón, DaysiLloja Lozano, LuisCarbajal Zúñiga, VictorCMICucúrbita máximaantiparacitarioreacción adversaEstudio experimental realizado en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna El proceso involucró dos fases: 1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) deCucúrbita máxima como antiparasitario, se usó tenias caninas con tiempo 5 a 6 horas de aislamiento intestinal y 2. Determinación de la Reacción adversa de Cucúrbita máxima en ratas albinas expuestas. Se halló que la CMI de semilla de zapallo a razón de 23 g. en 100 ml de agua destilada es capaz de producir un efecto antihelmíntico, concentración equivalente a ± 73 semillas de zapallo (x2 = 5.6, P<0.01). Macroscópicamente a dosis de 23 g. a más se hallan alteraciones en la motilidad del helminto, hay un efecto proteolítico con un tiempo promedio de supervivencia de 38.4 minutos. Microscópicamente los proglótidos maduros presentan destrucción del tegumento con compromiso de la membrana basal. En los proglótidos grávidos hay destrucción de huevos, hallazgos mucho más acentuados a concentraciones de 30 y 32 g. de cucúrbita experimentados. Se halló gastritis no erosiva superficial en ratas weys a dosis de 9 g/kg posterior a las 4 horas de administración.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/70110.47892/rgp.2004.244.701Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (4); 323-71609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/701/679Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7012017-10-22T22:21:14Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| title |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| spellingShingle |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales Díaz Obregón, Daysi CMI Cucúrbita máxima antiparacitario reacción adversa |
| title_short |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| title_full |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| title_fullStr |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| title_full_unstemmed |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| title_sort |
Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Obregón, Daysi Lloja Lozano, Luis Carbajal Zúñiga, Victor |
| author |
Díaz Obregón, Daysi |
| author_facet |
Díaz Obregón, Daysi Lloja Lozano, Luis Carbajal Zúñiga, Victor |
| author_role |
author |
| author2 |
Lloja Lozano, Luis Carbajal Zúñiga, Victor |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CMI Cucúrbita máxima antiparacitario reacción adversa |
| topic |
CMI Cucúrbita máxima antiparacitario reacción adversa |
| description |
Estudio experimental realizado en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna El proceso involucró dos fases: 1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) deCucúrbita máxima como antiparasitario, se usó tenias caninas con tiempo 5 a 6 horas de aislamiento intestinal y 2. Determinación de la Reacción adversa de Cucúrbita máxima en ratas albinas expuestas. Se halló que la CMI de semilla de zapallo a razón de 23 g. en 100 ml de agua destilada es capaz de producir un efecto antihelmíntico, concentración equivalente a ± 73 semillas de zapallo (x2 = 5.6, P<0.01). Macroscópicamente a dosis de 23 g. a más se hallan alteraciones en la motilidad del helminto, hay un efecto proteolítico con un tiempo promedio de supervivencia de 38.4 minutos. Microscópicamente los proglótidos maduros presentan destrucción del tegumento con compromiso de la membrana basal. En los proglótidos grávidos hay destrucción de huevos, hallazgos mucho más acentuados a concentraciones de 30 y 32 g. de cucúrbita experimentados. Se halló gastritis no erosiva superficial en ratas weys a dosis de 9 g/kg posterior a las 4 horas de administración. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/701 10.47892/rgp.2004.244.701 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/701 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2004.244.701 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/701/679 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2004 Vol 24 (4); 323-7 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846699729802493952 |
| score |
13.046471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).