Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso
Descripción del Articulo
La pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso intern...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/823 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pancreatitis Colestasis Inmunoglobulina G |
id |
REVSGP_1ab287fd5dd3e307bb471e70ffe3aac9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/823 |
network_acronym_str |
REVSGP |
network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository_id_str |
. |
spelling |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de casoBellido-Caparó, ÁlvaroEspinoza-Ríos, JorgeAguilar, VíctorGarcía, CarlosPinto, José LuisTagle Arróspide, MartinBussalleu Rivera, AlejandroPancreatitisColestasisInmunoglobulina GLa pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso internacional para pancreatitis autoinmune (ICDC) que incluye una imagen típica, serología, compromiso de otros órganos, histología y respuesta al tratamiento con corticoides. Presentamos el caso de una mujer de 52 años con antecedente de artritis reumatoide sin tratamiento que acude con tiempo de enfermedad de 2 meses caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio derecho de moderada intensidad asociado a ictericia, coluria, hipocolia, xeroftalmia, xerostomía y pérdida de peso de 3 kg. Al examen físico se evidencia ictericia, hipertrofia simétrica de glándulas submandibulares, leve dolor en epigastrio. En los exámenes auxiliares existe patrón colestásico con hiperbilirrubinemia a predominio directo. En los estudios de imágenes se evidencia colédoco dilatado, con aumento difuso del volumen del páncreas con captación tardía de contraste. En el estudio inmunológico se evidenció IgG4 en 610 u/L y ANA 1/640. Se inició tratamiento con corticoides con respuesta clínica y de laboratorio favorable. En conclusión, se debe sospechar de pancreatitis autoinmune ante un cuadro de dolor abdominal y colestasis extrahepática con imágenes sugestivas de páncreas inflamatorio, en el que se deben complementar los criterios ICDC para confirmar el diagnóstico.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/82310.47892/rgp.2017.373.823Revista de Gastroenterología del Perú; 2017 Vol 37 (3); 254-71609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/823/805Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/8232017-10-22T07:28:57Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
title |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
spellingShingle |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso Bellido-Caparó, Álvaro Pancreatitis Colestasis Inmunoglobulina G |
title_short |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
title_full |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
title_fullStr |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
title_full_unstemmed |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
title_sort |
Pancreatitis autoinmune tipo 1: reporte de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellido-Caparó, Álvaro Espinoza-Ríos, Jorge Aguilar, Víctor García, Carlos Pinto, José Luis Tagle Arróspide, Martin Bussalleu Rivera, Alejandro |
author |
Bellido-Caparó, Álvaro |
author_facet |
Bellido-Caparó, Álvaro Espinoza-Ríos, Jorge Aguilar, Víctor García, Carlos Pinto, José Luis Tagle Arróspide, Martin Bussalleu Rivera, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Espinoza-Ríos, Jorge Aguilar, Víctor García, Carlos Pinto, José Luis Tagle Arróspide, Martin Bussalleu Rivera, Alejandro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pancreatitis Colestasis Inmunoglobulina G |
topic |
Pancreatitis Colestasis Inmunoglobulina G |
description |
La pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso internacional para pancreatitis autoinmune (ICDC) que incluye una imagen típica, serología, compromiso de otros órganos, histología y respuesta al tratamiento con corticoides. Presentamos el caso de una mujer de 52 años con antecedente de artritis reumatoide sin tratamiento que acude con tiempo de enfermedad de 2 meses caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio derecho de moderada intensidad asociado a ictericia, coluria, hipocolia, xeroftalmia, xerostomía y pérdida de peso de 3 kg. Al examen físico se evidencia ictericia, hipertrofia simétrica de glándulas submandibulares, leve dolor en epigastrio. En los exámenes auxiliares existe patrón colestásico con hiperbilirrubinemia a predominio directo. En los estudios de imágenes se evidencia colédoco dilatado, con aumento difuso del volumen del páncreas con captación tardía de contraste. En el estudio inmunológico se evidenció IgG4 en 610 u/L y ANA 1/640. Se inició tratamiento con corticoides con respuesta clínica y de laboratorio favorable. En conclusión, se debe sospechar de pancreatitis autoinmune ante un cuadro de dolor abdominal y colestasis extrahepática con imágenes sugestivas de páncreas inflamatorio, en el que se deben complementar los criterios ICDC para confirmar el diagnóstico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/823 10.47892/rgp.2017.373.823 |
url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/823 |
identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2017.373.823 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/823/805 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2017 Vol 37 (3); 254-7 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
instacron_str |
SOCIOGASTRO |
institution |
SOCIOGASTRO |
reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842261830836158464 |
score |
12.860752 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).