Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno

Descripción del Articulo

Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cépeda Cáceres, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/11271
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_be51c3cf6b36d8a083c2a5980c046d5c
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/11271
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado InternoCépeda Cáceres, MarioPichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se construía la pichana, cómo se gestaba este ritual, en qué escenario se daba, cuáles eran sus actores, qué había detrás de él; todo esto entendiendo que la violencia sexual implica una dominación simbólica sobre el más débil, sobre lo femenino, que va más allá de las compulsiones sexuales. El compartir el espacio ritual, forjaba fuertes e importantes vínculos en el que los agentes del estado eran los extraños. por último, en lo que refiere al poder de apropiación, proponemos tres interpretaciones relacionadas: se trataba de una apropiación simbólica del espacio físico; una apropiación de lo femenino a través del cuerpo; y una apropiación de la realidad a través de un sistema simbólico en el que actos como la pichana estaban justificados.Pontificia Universidad Católica del Perú2013-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271Anthropía; Núm. 11 (2013); 71-792076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271/11781Derechos de autor 2016 Anthropíahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/112712025-08-19T15:36:27Z
dc.title.none.fl_str_mv Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
title Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
spellingShingle Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
Cépeda Cáceres, Mario
title_short Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
title_full Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
title_fullStr Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
title_full_unstemmed Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
title_sort Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno
dc.creator.none.fl_str_mv Cépeda Cáceres, Mario
author Cépeda Cáceres, Mario
author_facet Cépeda Cáceres, Mario
author_role author
description Pichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se construía la pichana, cómo se gestaba este ritual, en qué escenario se daba, cuáles eran sus actores, qué había detrás de él; todo esto entendiendo que la violencia sexual implica una dominación simbólica sobre el más débil, sobre lo femenino, que va más allá de las compulsiones sexuales. El compartir el espacio ritual, forjaba fuertes e importantes vínculos en el que los agentes del estado eran los extraños. por último, en lo que refiere al poder de apropiación, proponemos tres interpretaciones relacionadas: se trataba de una apropiación simbólica del espacio físico; una apropiación de lo femenino a través del cuerpo; y una apropiación de la realidad a través de un sistema simbólico en el que actos como la pichana estaban justificados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11271/11781
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Anthropía
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropía; Núm. 11 (2013); 71-79
2076-2704
2076-0574
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900220326510592
score 13.238668
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).