Justus Liebig, la química agrícola, y el colpaso de una economía basada en el salitre

Descripción del Articulo

Por décadas el salitre chileno fue materia prima esencial para la agricultura (especialmente la europea) y la industria química, pero a partir de los inicios de 1930 perdió mucha importancia en el ámbito mundial debidoa la aparición de los fertilizantes químicos.Estos fertilizantes químicos fueron l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Korswagen, Richard, Ibáñez, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4745
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4745
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Por décadas el salitre chileno fue materia prima esencial para la agricultura (especialmente la europea) y la industria química, pero a partir de los inicios de 1930 perdió mucha importancia en el ámbito mundial debidoa la aparición de los fertilizantes químicos.Estos fertilizantes químicos fueron la consecuencia directa de la aplicación de las teorías de Justus Liebig acerca de los nutrientes minerales, aplicación que resultó en el aumento de la producción de alimentos graciasa la agricultura intensiva.Es un hecho que sin los fertilizantes minerales la tierra sólo podría satisfacer con una buena nutrición a mil quinientos millones de personas. Hoy en día son alrededor de seis mil millones de personas quienes teóricamentereciben una alimentación equivalente a 12500 KJ por día, sólo de la producción de granos.Además, las directrices de Liebig son de gran importancia, pues no sólo trataron lo referente a los fertilizantes, sino a la necesidad de realizar cultivos cíclicos, y de esta manera reciclar los nutrientes en la tierra, esto gracias a su estudio de los ciclos biogeoquímicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).