La titularización

Descripción del Articulo

El dinamismo que ha experimentado en los últimos años nuestro mercado de capitales y la creciente ne­cesidad que tienen las empresas y los particulares de obtener financiamiento  a menor costo son fac­tores que indudablemente obligan a los profesiona­les del Derecho y la Economía a pensar en la intr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buendía Sardón, Juan Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11513
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_73de63b21aedefe18dd93c31af4d6c76
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11513
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La titularizaciónBuendía Sardón, Juan AntonioEl dinamismo que ha experimentado en los últimos años nuestro mercado de capitales y la creciente ne­cesidad que tienen las empresas y los particulares de obtener financiamiento  a menor costo son fac­tores que indudablemente obligan a los profesiona­les del Derecho y la Economía a pensar en la intro­ ducción en nuestro país de nuevos instrumentos fi­nancieros. Entre ellos, la titularización se presenta  como wtaalternatioa que merece atención. En términos gene­rales, la titularización o securitización es el mecanismo por el que se empacan activos con los que se garantizan títulos emitidos por empresas especiali­ zadas, que pueden negociarse en el mercado. El sis­tema es, sin duda, novedoso en nuestro medio y pa­ rece aconsejable su legislación. A lo largo del trabajo, el autor analiza los requisi­ tos, los participantes en el proceso y sus caracte­rísticas, pero también dedica su atención a la for­ma cómo se ha regulado la figura  en los países in­dustrializados, así como en Chile y Colombia. La perspectiva es esencialmente práctica y presenta gran interés para los profesionales vinculados a laactividad empresarial.Pontificia Universidad Católica del Perú1995-03-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513THEMIS Revista de Derecho; Núm. 31 (1995): Derecho de la Empresa; 99-1131810-9934reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513/12033Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/115132019-07-02T16:45:23Z
dc.title.none.fl_str_mv La titularización
title La titularización
spellingShingle La titularización
Buendía Sardón, Juan Antonio
title_short La titularización
title_full La titularización
title_fullStr La titularización
title_full_unstemmed La titularización
title_sort La titularización
dc.creator.none.fl_str_mv Buendía Sardón, Juan Antonio
author Buendía Sardón, Juan Antonio
author_facet Buendía Sardón, Juan Antonio
author_role author
description El dinamismo que ha experimentado en los últimos años nuestro mercado de capitales y la creciente ne­cesidad que tienen las empresas y los particulares de obtener financiamiento  a menor costo son fac­tores que indudablemente obligan a los profesiona­les del Derecho y la Economía a pensar en la intro­ ducción en nuestro país de nuevos instrumentos fi­nancieros. Entre ellos, la titularización se presenta  como wtaalternatioa que merece atención. En términos gene­rales, la titularización o securitización es el mecanismo por el que se empacan activos con los que se garantizan títulos emitidos por empresas especiali­ zadas, que pueden negociarse en el mercado. El sis­tema es, sin duda, novedoso en nuestro medio y pa­ rece aconsejable su legislación. A lo largo del trabajo, el autor analiza los requisi­ tos, los participantes en el proceso y sus caracte­rísticas, pero también dedica su atención a la for­ma cómo se ha regulado la figura  en los países in­dustrializados, así como en Chile y Colombia. La perspectiva es esencialmente práctica y presenta gran interés para los profesionales vinculados a laactividad empresarial.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11513/12033
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv THEMIS Revista de Derecho; Núm. 31 (1995): Derecho de la Empresa; 99-113
1810-9934
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846609496957255680
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).