Metamorfosis del genio maligno
Descripción del Articulo
En este trabajo se ensaya un pensar filosófico orientado por símbolos. Seintenta así descifrar los frentes fundamentales de la alienación contemporánea, tomando como hilo conductor la figura del genio maligno(Descartes). Este introduce el frente de la opinión infinita. Su metamorfosis en Fausto (Goe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1995 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5171 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVPUCP_694bc5e5a5197067762503eccd39e989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5171 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Metamorfosis del genio malignoAlbizu, EdgardoEn este trabajo se ensaya un pensar filosófico orientado por símbolos. Seintenta así descifrar los frentes fundamentales de la alienación contemporánea, tomando como hilo conductor la figura del genio maligno(Descartes). Este introduce el frente de la opinión infinita. Su metamorfosis en Fausto (Goethe) ilumina un segundo frente: el desarrollo económico- social. Con el contexto demoníaco de "las flores del mal" (Baudelaire) se tiene una tercera metamorfosis, que enfoca el ángulo del eros desublimado.Por fin, la cuarta metamorfosis, Sammael (Th. Mann), hace visible elfrente de la muerte de Dios, cuyas implicaciones histórico-filosóficas sedesarrollan en las últimas páginas del artículo.Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades1995-07-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171Areté; Vol. 7 Núm. 2 (1995); 245-2632223-37411016-913Xreponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171/5163Derechos de autor 2016 Aretéinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/51712020-09-02T17:46:30Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metamorfosis del genio maligno |
title |
Metamorfosis del genio maligno |
spellingShingle |
Metamorfosis del genio maligno Albizu, Edgardo |
title_short |
Metamorfosis del genio maligno |
title_full |
Metamorfosis del genio maligno |
title_fullStr |
Metamorfosis del genio maligno |
title_full_unstemmed |
Metamorfosis del genio maligno |
title_sort |
Metamorfosis del genio maligno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albizu, Edgardo |
author |
Albizu, Edgardo |
author_facet |
Albizu, Edgardo |
author_role |
author |
description |
En este trabajo se ensaya un pensar filosófico orientado por símbolos. Seintenta así descifrar los frentes fundamentales de la alienación contemporánea, tomando como hilo conductor la figura del genio maligno(Descartes). Este introduce el frente de la opinión infinita. Su metamorfosis en Fausto (Goethe) ilumina un segundo frente: el desarrollo económico- social. Con el contexto demoníaco de "las flores del mal" (Baudelaire) se tiene una tercera metamorfosis, que enfoca el ángulo del eros desublimado.Por fin, la cuarta metamorfosis, Sammael (Th. Mann), hace visible elfrente de la muerte de Dios, cuyas implicaciones histórico-filosóficas sedesarrollan en las últimas páginas del artículo. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995-07-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/5171/5163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Areté; Vol. 7 Núm. 2 (1995); 245-263 2223-3741 1016-913X reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845975162840678401 |
score |
13.0352335 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).