Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.

Descripción del Articulo

Preliminary research on Peruvian salsa and salsa in Peru, highlighting historical and conceptual elements such as the transnationality of certain musical genres, the formation of local scenes and markets, their roots and identity implications, etc., up to the present day and going back to the beginn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/22487
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peru
salsa
Latin America
popular music
international circulation
Perú
América Latina
música popular
circulación internacional
id REVPUCP_4bc3ab50b95ec622886ab5be61efc9cf
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/22487
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.Ramos Rodillo, Ignacio AlejandroPerusalsaLatin Americapopular musicinternational circulationPerúsalsaAmérica Latinamúsica popularcirculación internacionalPreliminary research on Peruvian salsa and salsa in Peru, highlighting historical and conceptual elements such as the transnationality of certain musical genres, the formation of local scenes and markets, their roots and identity implications, etc., up to the present day and going back to the beginnings of tropical music in the country, around the 1920s.Investigación preliminar sobre salsa peruana y salsa en el Perú, destacando elementos históricos y conceptuales como la transnacionalidad de determinados géneros musicales, la conformación de escenas y mercados locales, su raigambre e implicaciones identitarias, etcétera, hasta la actualidad, y remontándose a los inicios de la música tropical en el país, hacia la década de 1920.Pontificia Universidad Católica del Perú2020-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReseñasapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales; Vol. 38 No. 44 (2020): Medical and Health Anthropology: Contributions from the Global South; 319-321Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global; 319-3212224-64280254-9212reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487/21708Derechos de autor 2020 Ignacio Alejandro Ramos Rodilloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/224872021-07-12T19:04:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
title Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
spellingShingle Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
Peru
salsa
Latin America
popular music
international circulation
Perú
salsa
América Latina
música popular
circulación internacional
title_short Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
title_full Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
title_fullStr Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
title_full_unstemmed Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
title_sort Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
author Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
author_facet Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peru
salsa
Latin America
popular music
international circulation
Perú
salsa
América Latina
música popular
circulación internacional
topic Peru
salsa
Latin America
popular music
international circulation
Perú
salsa
América Latina
música popular
circulación internacional
description Preliminary research on Peruvian salsa and salsa in Peru, highlighting historical and conceptual elements such as the transnationality of certain musical genres, the formation of local scenes and markets, their roots and identity implications, etc., up to the present day and going back to the beginnings of tropical music in the country, around the 1920s.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reseñas
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/22487/21708
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Ignacio Alejandro Ramos Rodillo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Ignacio Alejandro Ramos Rodillo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales; Vol. 38 No. 44 (2020): Medical and Health Anthropology: Contributions from the Global South; 319-321
Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global; 319-321
2224-6428
0254-9212
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841535752260812800
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).