Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú
Descripción del Articulo
Participación, cultura local y calidad educativa son conceptos extensamente usados en estudios de desarrollo pero con diferentes significados. Entender el uso de estos términos en un contexto específico es esencial para reconocer las relaciones de poder que existen a nivel local e identificar si est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/1805 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación quechua calidad educativa escuelas multigrados Perú Banco Mundial |
id |
REVPUCP_287d8b5afd5afb3f725dfed48afd85aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaspuc:article/1805 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del PerúTirado Taipe, Carlos AlbertoParticipaciónquechuacalidad educativaescuelas multigradosPerúBanco MundialParticipación, cultura local y calidad educativa son conceptos extensamente usados en estudios de desarrollo pero con diferentes significados. Entender el uso de estos términos en un contexto específico es esencial para reconocer las relaciones de poder que existen a nivel local e identificar si estas relaciones promueven o dificultan determinadas prácticas de desarrollo. Este artículo se justifica en razón de que existen grandes presiones que promueven la homogenización y adecuación de las culturas indígenas de acuerdo a modelos globales. Asimismo, existen enormes presiones a favor de hacer de la educación un proceso mecánico o una inversión eficiente, lo cual dificulta la valoración de la educación como un derecho humano, la alegre satisfacción por aprender y el fortalecimiento de la libertad. Esta investigación busca clarificar las concepciones de estos tres conceptos y sus efectos en y a través del Proyecto Educativo en Áreas Rurales (Pear). El estudio revela conceptos de participación en el Banco Mundial, el Ministerio de Educación del Perú, y de diversos participantes en el nivel educativo local. Además analiza los efectos prácticos de estos conceptos y su influencia en el desarrollo del proyecto Pear. De igual modo, el estudio evalúa las perspectivas acerca de la inclusión de la cultura quechua en el currículo como parte del Pear, así como un análisis de las dificultades asociadas a la incorporación de la cultura local en el proyecto. Finalmente, la investigación revela descubrimientos acerca de los significados de calidad educativa enunciados por las personas involucradas en el proyecto y analiza las dificultades para proveer calidad educativa en las escuelas de educación rural primaria como parte del Pear . Los resultados obtenidos afirman las tres hipótesis del estudio: la falta de entendimiento de la cultura local quechua dificulta la participación de comunidades dentro del Pear ; la incorporación de la cultura local en el currículo es afectado por el modelo educativo de Occidente; y, la perspectiva de calidad educativa del Banco Mundial como Capital Humano está influenciando la práctica educativa del Pear.Pontificia Universidad Católica del Perú2007-04-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/180510.18800/educacion.200701.003Educación; Vol. 16 Núm. 30 (2007); 53-762304-43221019-9403reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805/1749Derechos de autor 2016 Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/18052025-08-19T15:43:12Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
title |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
spellingShingle |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú Tirado Taipe, Carlos Alberto Participación quechua calidad educativa escuelas multigrados Perú Banco Mundial |
title_short |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
title_full |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
title_fullStr |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
title_full_unstemmed |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
title_sort |
Participación, cultura local y calidad educativa en áreas rurales del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tirado Taipe, Carlos Alberto |
author |
Tirado Taipe, Carlos Alberto |
author_facet |
Tirado Taipe, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación quechua calidad educativa escuelas multigrados Perú Banco Mundial |
topic |
Participación quechua calidad educativa escuelas multigrados Perú Banco Mundial |
description |
Participación, cultura local y calidad educativa son conceptos extensamente usados en estudios de desarrollo pero con diferentes significados. Entender el uso de estos términos en un contexto específico es esencial para reconocer las relaciones de poder que existen a nivel local e identificar si estas relaciones promueven o dificultan determinadas prácticas de desarrollo. Este artículo se justifica en razón de que existen grandes presiones que promueven la homogenización y adecuación de las culturas indígenas de acuerdo a modelos globales. Asimismo, existen enormes presiones a favor de hacer de la educación un proceso mecánico o una inversión eficiente, lo cual dificulta la valoración de la educación como un derecho humano, la alegre satisfacción por aprender y el fortalecimiento de la libertad. Esta investigación busca clarificar las concepciones de estos tres conceptos y sus efectos en y a través del Proyecto Educativo en Áreas Rurales (Pear). El estudio revela conceptos de participación en el Banco Mundial, el Ministerio de Educación del Perú, y de diversos participantes en el nivel educativo local. Además analiza los efectos prácticos de estos conceptos y su influencia en el desarrollo del proyecto Pear. De igual modo, el estudio evalúa las perspectivas acerca de la inclusión de la cultura quechua en el currículo como parte del Pear, así como un análisis de las dificultades asociadas a la incorporación de la cultura local en el proyecto. Finalmente, la investigación revela descubrimientos acerca de los significados de calidad educativa enunciados por las personas involucradas en el proyecto y analiza las dificultades para proveer calidad educativa en las escuelas de educación rural primaria como parte del Pear . Los resultados obtenidos afirman las tres hipótesis del estudio: la falta de entendimiento de la cultura local quechua dificulta la participación de comunidades dentro del Pear ; la incorporación de la cultura local en el currículo es afectado por el modelo educativo de Occidente; y, la perspectiva de calidad educativa del Banco Mundial como Capital Humano está influenciando la práctica educativa del Pear. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-04-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805 10.18800/educacion.200701.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805 |
identifier_str_mv |
10.18800/educacion.200701.003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1805/1749 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Educación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Educación; Vol. 16 Núm. 30 (2007); 53-76 2304-4322 1019-9403 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840900508000190464 |
score |
13.2911825 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).