El principio de autotutela en el derecho del trabajo español

Descripción del Articulo

Los conflictos entre empleadores y operarios se hanproducido incluso con anterioridad a que el Estado regule el derecho del trabajo. Por ello, resulta apropiado que el ordenamiento señale los lineamientos necesarios y brinde soluciones rápidas y efectivas que resuelvan estos conflictos.Muchas veces,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanguineti Raymond, Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11883
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_1963d5955a83bba742f81074275cf5a8
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11883
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling El principio de autotutela en el derecho del trabajo españolSanguineti Raymond, WilfredoLos conflictos entre empleadores y operarios se hanproducido incluso con anterioridad a que el Estado regule el derecho del trabajo. Por ello, resulta apropiado que el ordenamiento señale los lineamientos necesarios y brinde soluciones rápidas y efectivas que resuelvan estos conflictos.Muchas veces, la negociación es infructuosa para ambas partes. En tal sentido, resulta preferible utilizar otras formas de solución que se dirijan tanto a resolver conflictos como a equiparar fuerzas entre empleadores y operarios. Así pues, el derecho a la huelga es el más conocido en nuestra sociedad como mecanismo de defensa de los trabajadores. Sin embargo, se presentan otras opciones autocompositivas que podrían generar una mejor solución al problema.Pontificia Universidad Católica del Perú2002-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883THEMIS Revista de Derecho; Núm. 45 (2002): Derecho Concursal; 243-2501810-9934reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883/12452Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/118832019-07-02T16:19:10Z
dc.title.none.fl_str_mv El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
title El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
spellingShingle El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
Sanguineti Raymond, Wilfredo
title_short El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
title_full El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
title_fullStr El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
title_full_unstemmed El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
title_sort El principio de autotutela en el derecho del trabajo español
dc.creator.none.fl_str_mv Sanguineti Raymond, Wilfredo
author Sanguineti Raymond, Wilfredo
author_facet Sanguineti Raymond, Wilfredo
author_role author
description Los conflictos entre empleadores y operarios se hanproducido incluso con anterioridad a que el Estado regule el derecho del trabajo. Por ello, resulta apropiado que el ordenamiento señale los lineamientos necesarios y brinde soluciones rápidas y efectivas que resuelvan estos conflictos.Muchas veces, la negociación es infructuosa para ambas partes. En tal sentido, resulta preferible utilizar otras formas de solución que se dirijan tanto a resolver conflictos como a equiparar fuerzas entre empleadores y operarios. Así pues, el derecho a la huelga es el más conocido en nuestra sociedad como mecanismo de defensa de los trabajadores. Sin embargo, se presentan otras opciones autocompositivas que podrían generar una mejor solución al problema.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11883/12452
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv THEMIS Revista de Derecho; Núm. 45 (2002): Derecho Concursal; 243-250
1810-9934
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844072408587173888
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).