El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general

Descripción del Articulo

Introducción: La regulación de las emociones implica modular las experiencias de las emociones para facilitar el logro de los objetivos, por el contrario, las dificultades en las mismas son un patrón de experiencias emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a un objetivo.&a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González, Manuel, González, Mario, Hernández, Lastenia, Lorenzo, Laureano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/259
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bidimensional Model of Mental Health
well-being
symptomatic
problems
id REVIPOPS_a971ee9d2df197e89f37c3c474c976f1
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/259
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
The Bidimensional Model of Mental Health: an empirical approach in a general population sample
title El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
spellingShingle El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
González, Manuel
Bidimensional Model of Mental Health
well-being
symptomatic
problems
title_short El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
title_full El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
title_fullStr El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
title_full_unstemmed El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
title_sort El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población general
dc.creator.none.fl_str_mv González, Manuel
González, Mario
Hernández, Lastenia
Lorenzo, Laureano
author González, Manuel
author_facet González, Manuel
González, Mario
Hernández, Lastenia
Lorenzo, Laureano
author_role author
author2 González, Mario
Hernández, Lastenia
Lorenzo, Laureano
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bidimensional Model of Mental Health
well-being
symptomatic
problems
topic Bidimensional Model of Mental Health
well-being
symptomatic
problems
description Introducción: La regulación de las emociones implica modular las experiencias de las emociones para facilitar el logro de los objetivos, por el contrario, las dificultades en las mismas son un patrón de experiencias emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a un objetivo. Objetivos: Presentamos una aproximación al Modelo Bidimensional de Salud Mental (BDSM) que consideran la angustia psicológica y el bienestar subjetivo como dos dimensiones separadas pero relacionadas. Método: En una muestra es de 290 personas adultas de la comunidad, con un 55,2% mujeres y una media de edad de 28,6 (Dt = 12.0). Resultados: Los resultados confirman una estructura bidimensional de psicopatología (PS) y bienestar subjetivo (BS), negativamente relacionados. El modelo propone la clasificación en cuatro grupos atendiendo al resultado anterior, a saber, salud mental completa (BS alto, PS baja, 62,2%), vulnerable (BS bajo, PS baja, 11,4%), sintomático pero contento (BS alto, PS alta, 11,4%) y con problemas (BS bajo, PS alta, 15%). Los resultados señalan que los grupos con problemas y sintomáticos obtienen puntuaciones medias más elevadas en la preocupación rasgo, la evitación experiencial y conductual, y a su vez, el grupo sintomático puntúa más elevado en resistencia al malestar y en las estrategias de regulación emocional cognitivas más adaptativas. El grupo vulnerable obtiene medias más bajas en estas últimas. Los resultados de los grupos vulnerables y sintomáticos confirman la coexistencia del bienestar y la psicopatología. Conclusiones: Los resultados se discuten atendiendo a los estudios revisados, y dada la relevancia de las estrategias de regulación emocional en la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar, se proponen tratamientos transdiagnósticos de la regulación de las emociones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259
10.24016/2023.v9.259
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259
identifier_str_mv 10.24016/2023.v9.259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/424
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/430
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/419
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/420
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 9 (2023): Enero - Diciembre; e259
Interacciones; Vol. 9 (2023): January - December; e259
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 9 (2023): January - December; e259
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426032631808
spelling El Modelo Bidimensional de Salud Mental: una aproximación empírica en una muestra de la población generalThe Bidimensional Model of Mental Health: an empirical approach in a general population sampleGonzález, ManuelGonzález, MarioHernández, LasteniaLorenzo, LaureanoBidimensional Model of Mental Healthwell-beingsymptomaticproblemsIntroducción: La regulación de las emociones implica modular las experiencias de las emociones para facilitar el logro de los objetivos, por el contrario, las dificultades en las mismas son un patrón de experiencias emocionales que interfieren con el comportamiento dirigido a un objetivo. Objetivos: Presentamos una aproximación al Modelo Bidimensional de Salud Mental (BDSM) que consideran la angustia psicológica y el bienestar subjetivo como dos dimensiones separadas pero relacionadas. Método: En una muestra es de 290 personas adultas de la comunidad, con un 55,2% mujeres y una media de edad de 28,6 (Dt = 12.0). Resultados: Los resultados confirman una estructura bidimensional de psicopatología (PS) y bienestar subjetivo (BS), negativamente relacionados. El modelo propone la clasificación en cuatro grupos atendiendo al resultado anterior, a saber, salud mental completa (BS alto, PS baja, 62,2%), vulnerable (BS bajo, PS baja, 11,4%), sintomático pero contento (BS alto, PS alta, 11,4%) y con problemas (BS bajo, PS alta, 15%). Los resultados señalan que los grupos con problemas y sintomáticos obtienen puntuaciones medias más elevadas en la preocupación rasgo, la evitación experiencial y conductual, y a su vez, el grupo sintomático puntúa más elevado en resistencia al malestar y en las estrategias de regulación emocional cognitivas más adaptativas. El grupo vulnerable obtiene medias más bajas en estas últimas. Los resultados de los grupos vulnerables y sintomáticos confirman la coexistencia del bienestar y la psicopatología. Conclusiones: Los resultados se discuten atendiendo a los estudios revisados, y dada la relevancia de las estrategias de regulación emocional en la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar, se proponen tratamientos transdiagnósticos de la regulación de las emociones.Background: Comprehensive mental health research is proposed as an important resource for individual well-being, as opposed to indicators of psychopathology. Objectives: We present an approach to the Bidimensional Model of Mental Health (BDSM) that considers psychological distress and subjective well-being as two separate but related dimensions. Methods: In a sample of 290 adults from the community, with 55.2% women and a mean age of 28.6 (Dt = 12.0). Results: The continuous results confirm a two-dimensional structure of psychopathology (PS) and subjective well-being (BS). The proposed model proposes classification into four groups according to the above result, namely, complete mental health (high BS, low PS, 62.2%), vulnerable (low BS, low PS, 11.4%), symptomatic but content (high BS, high PS, 11.4%) and troubled (low BS, high PS, 15%). The categorical results indicate that the problem and symptomatic groups obtained higher mean scores in trait worry, experiential and behavioral avoidance, and in turn, the symptomatic group scored higher in resistance to distress and in the more adaptive cognitive emotional regulation strategies; on the contrary, the vulnerable group obtained lower means in the latter. The results of the vulnerable and symptomatic groups confirm the coexistence of well-being and psychopathology. Conclusions: The promotion of subjective well-being is proposed when considering health in a more comprehensive way, because of its potential to generate profound and lasting benefits for individuals and the community in general.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2023-03-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfapplication/pdfapplication/octet-streamhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/25910.24016/2023.v9.259Interacciones; Vol. 9 (2023): Enero - Diciembre; e259Interacciones; Vol. 9 (2023): January - December; e259Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 9 (2023): January - December; e2592411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/424https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/430https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/419https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/259/420Copyright (c) 2023 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/2592023-05-28T20:09:37Z
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).